![]() |
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IB400113
Datos del proyecto
Afluencias, confluencias y divergencias de los estudios latinoamericanos y los estudios culturales y subalternos
Roberto Mora Martínez
2013
IB400113
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Estudios latinoamericanos
Estudios de la cultura latinoamericana
d) Proyecto de obra determinada-Proyectos de investigación
El principal aspecto de los estudios subalternos, desde su nacimiento en la India, obedece a la crítica al Poder colonial. Debido a que se encontraban en un proceso de descolonización, adoptaron el término de subalterno, en el sentido gramsciano, esto es, que donde quiera que haya grupos humanos, habrá historia y por tanto, clases sociales. De tal modo que la interacción entre las diversas clases sociales producirán un intercambio desigual, en el cual un pequeño grupo siempre se verá beneficiado, lo cual no implica que el grupo mayoritario pueda organizarse en subgrupos y constituirse como alternativas._x000D_ Las alterativas de los grupos dominados, subalternos, llevan a cabo una crítica a la visión eurocentrista de la concepción moderna, esto es, se cuestiona el modo de percibir el mundo, sus divisiones de las características y del trabajo humano. De ahí que se cuestione y se señale que las percepciones de la India, africanas y latinoamericanas, no son versiones degradadas de la occidental, sino procesos insertos dentro de la concepción moderna concebida actualmente como globalización, empero con versiones históricas nacionales específicas._x000D_ Uno de los aspectos cuestionables de esta tendencia de pensamiento, es que consideran que han renovado teórica y metodológicamente los estudios históricos y sociales en América Latina. Proponiendo nuevas propuestas para comprender las tendencias sociales de resistencia a la dominación y hegemonía de Occidente. Entendido éste como modelo cultural, no geográfico. _x000D_ En los Estados Unidos esta tendencia ha tenido diversas críticas, entre ellas la de Florencia Mallón, de la Universidad de Wisconsin. Su crítica radica en el hecho de que el grupo de estudios subalternos latinoamericano que estudió en Norteamérica, ignoraba la enorme producción de investigaciones y por lo tanto de los aportes de los cientistas sociales de América Latina. _x000D_ De ahí que haya señalado que quienes escribieron el Manifiesto de Estudios Subalternos de los latinoamericanistas que radicaban en Estados Unidos, bien harían si consideraran que las críticas a Occidente y a su hegemonía ya tenían larga tradición en Latinoamérica. De ahí la importancia de estudiar los aportes no sólo de los científicos sociales, sino también de los filósofos e historiadores que ya habían adelantado varios de los temas y problemas tratados por los latinoamericanistas de la escuela de estudios subalternos. Se impone, por tanto, la puntualización de los aportes tanto de los autores ya clásicos de los Estudios Latinoamericanos y contrastarlos tanto con las metas que han alcanzado los culturalistas como también los vacíos teóricos y epistemológicos que prevalecen._x000D_
El proyecto busca contribuir al acercamiento entre los estudios culturales y los estudios latinoamericanos, rastreando los aportes que se han realizado por los pensadores latinoamericanistas al estudio sobre la cultura latinoamericana, tanto en su vertiente histórica como en los más recientes análisis de las prácticas culturales discursivas y no discursivas._x000D_ _x000D_ Avanzar en el debate sobre la relevancia que ha adquirido el debate entre los especialistas de los Estudios Latinoamericanos y Estudios Subalternos, destacando la relevancia y alcances de cada una de las propuestas, en cuanto a las temáticas de la Modernidad, Estudios históricos elitistas, Identidad y dominación, etcétera._x000D_ _x000D_ Al analizar los discursos tanto de los especialistas de los Estudios Subalternos como de los Estudiosos Latinoamericanistas, se destacarán las características de los cortes diacrónicos y sincrónicos en los cuales fueron construidos para señalar las diferencias y convergencias. Así como sus posturas en torno a la manera como se construyen epistemológicamente los discursos que proyectan alternativas de un mundo mejor. _x000D_ _x000D_ Demostrar como los paradigmas del conocimiento provenientes de la Modernidad Occidente, han sido puestos en cuestionamiento y, con esa base, avanzar en la construcción de perspectivas que contribuyan a la creación de alternativas, en cuanto a las construcciones identitarias, así como en la creación de utopías. _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Afluencias, confluencias y divergencias de los estudios latinoamericanos y los estudios culturales y subalternos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IB400113
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx