Proyectos Universitarios
Identificación de hábitats críticos del pulpo Octopus maya en el banco de Campeche para el manejo sustentable de la pesquería
Jorge Alberto López Rocha
Facultad de Ciencias, Unidad Sisal, Yucatán
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IB202412

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Identificación de hábitats críticos del pulpo Octopus maya en el banco de Campeche para el manejo sustentable de la pesquería

Responsables

Jorge Alberto López Rocha

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IB202412

Dependencia participante

Facultad de Ciencias, Unidad Sisal, Yucatán

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Limnología, ciencias del mar y pesquería

Especialidad

Evaluación de pesquerías, dinámica de poblaciones, manejo pesquero

Modalidad

d) Proyectos de apoyo complementario para profesores e investigadores de reciente contratación-Proyectos de investigación

Síntesis

La presente propuesta es continuación del proyecto IACOD clave IA2011 “Dinámica espacial de recursos pesqueros en la península de Yucatán, México. Etapa: Patrones de movimiento y de distribución espacio temporal del pulpo O. maya en la plataforma continental adyacente a sisal, Yucatán”, con vigencia 01-05-2011 al 30-04-2012._x000D_ La pesquería de pulpo es la más importante de la península de Yucatán y la tercera en cuanto importancia económica en el país. El pulpo rojo Octopus maya, especie que es endémica, representa el 80% de las capturas totales. Se considera que la pesquería se encuentra en su aprovechamiento máximo sostenible y es regulada mediante cinco medidas principales: a) restricción del esfuerzo de pesca, b) cuota de captura global, c) veda para la principal época reproductiva, d) talla mínima de captura, y e) arte y método de pesca autorizado._x000D_ Recientemente se ha reconocido la importancia de la dinámica espacial de O. maya para la adecuada implementación, tanto de estrategias de explotación, como de medidas de manejo para un aprovechamiento sustentable. En este sentido, las Áreas Marinas protegidas (AMP) con fines de manejo pesquero, son consideradas una herramienta de suma utilidad e imprescindibles para incorporar la variabilidad espacial tanto del recurso como de las flotas pesqueras, así como para la protección de hábitats críticos de las especies explotadas, en las medidas de manejo de la población._x000D_ Estudios previos han reportado una distribución heterogénea de las tallas de O. maya en relación, tanto con la profundidad, como a lo largo del área de distribución. En la zona oeste del área de distribución (frente a la costa entre Campeche e Isla Arena, Camp.) se presentan concentraciones de organismos de tallas pequeñas, presumiblemente juveniles, mientras que en la zona noreste (frente a la costa de Río Lagartos, Yuc.) se encuentran persistentemente las tallas más grandes. El patrón de reproducción de la especie, indica un máximo temporal importante para el área de Campeche y una reproducción más bien continua en la zona oriental (costa de Yucatán). Las condiciones oceanográficas de esta última zona (influenciada grandemente por la surgencia de aguas frías proveniente del canal de Yucatán) podrían ser la explicación de las diferencias espaciales en el patrón reproductivo de la especie y constituir un elemento clave en la dinámica espacial de O. maya._x000D_ Es notable la ausencia de conocimiento en lo que se refiere a zonas de reproducción, crianza y alimentación. Este tipo de aspectos poblacionales son totalmente desconocidos para la especie y representa un elemento básico en la dinámica poblacional y en la gestión dela pesquería._x000D_ La originalidad del proyecto radica en que se pretende desvelar la localización de posibles hábitats críticos de O. maya para su reproducción y crianza lo que puede impactar de manera importante en la concepción de medidas de manejo de la pesquería, y poner de manifiesto la necesidad de adoptar medidas de manejo espacialmente explicitas como las Áreas Marinas Protegidas._x000D_

Contribución

Como se ha descrito en los antecedentes, la pesquería de pulpo en la península de Yucatán rebasa con mucho su influencia regional para situarse en entre las tres primeras actividades pesqueras del país, generadoras de divisas por exportación de productos marinos._x000D_ _x000D_ El beneficio económico obtenido durante la temporada de 2011 no ha tenido precedentes debido a que se presentó una gran demanda del producto por parte de países europeos debido a la muy baja producción de pulpo en Marruecos, principal proveedor de la especie para la Comunidad Europea. En el escenario, muy probable para los próximos años, de que exista una gran demanda de pulpo del Banco de Campeche por parte de los países europeos, resulta evidente la necesidad del reforzamiento de las medidas actuales de manejo de la pesquería con el objetivo de prevenir una sobreexplotación de la especie._x000D_ _x000D_ La principal contribución del proyecto se centra en la identificación de hábitats críticos de la especie para la reproducción y crianza, lo que es fundamental para el correcto manejo de la pesquería. El conocimiento generado, establecerá las bases para la implementación de medidas de manejo con base espacial, como lo son las Área Marinas protegidas. Este tipo de acciones, permitirán la modificación de las estrategias de explotación, incluso con la extensión de la temporada de pesca, impactando de manera importante la economía regional y asegurando la sustentabilidad de la pesquería ._x000D_ _x000D_ Se espera que en la realización del proyecto se desarrolle una tesis de maestría y una de licenciatura, contribuyendo de manera importante en la formación de recursos humanos._x000D_ _x000D_ Los resultados se presentaran en diversos foros y se tratará de influir de manera importante en la toma de decisiones para el manejo de la pesquería._x000D_ Se contempla la publicación de dos artículos en revistas internacionales y con arbitraje estricto._x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Identificación de hábitats críticos del pulpo Octopus maya en el banco de Campeche para el manejo sustentable de la pesquería%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IB202412
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: