![]() |
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IB201612
Datos del proyecto
Observatorio del Cambio Global en la zona costera de Mazatlán
Joan Albert Sánchez Cabeza
2012
IB201612
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Limnología, ciencias del mar y pesquería
Cambio global y Cambio climático
d) Proyectos de apoyo complementario para profesores e investigadores de reciente contratación-Proyectos de investigación
El concepto Cambio Global (CG) describe los cambios observados a escala planetaria debidos a las actividades antrópicas e incluye, por ejemplo, el aumento de la erosión por los cambios de uso del suelo, el deterioro de la salud de los ecosistemas debido a la contaminación y el Cambio Climático (CC) debido a la emisión de gases de efecto invernadero. En relación al CG, las fuentes de impacto antrópico más importantes sobre el medio marino son la alteración física, los residuos urbanos, el exceso de nutrientes, la movilización de sedimentos y los contaminantes (contaminantes orgánicos persistentes, hidrocarburos, metales pesados y radionúclidos). Los impactos más relevantes del CC sobre los ecosistemas costeros son el Cambio del Nivel del Mar (CNM) y la Acidificación de los Océanos (AO), que pueden acarrear enormes problemas y costos a las sociedades, especialmente en países en vías de desarrollo. El IPCC ha identificado que uno de los problemas para la adaptación de la sociedad al CC es la falta de sistemas de información, observación y monitoreo del medio, como así ocurre en México y otros países. Una de las estrategias fundamentales para la adaptación al CC es la observación a través de sistemas de alerta temprana, como los observatorios ambientales. A falta de datos de monitoreo a largo plazo, se propone en este proyecto utilizar también registros ambientales, tales como los núcleos sedimentarios._x000D_ _x000D_ El objetivo principal del proyecto general es identificar y cuantificar el impacto del CG sobre una zona costera mediante la determinación de indicadores físico-químicos tales como la temperatura y salinidad superficiales del océano, el nivel del mar y las tasas de acumulación sedimentaria. Para ello se propone establecer un Observatorio del CG en la Bahía de Mazatlan (Pacífico Mexicano), representativa de zonas costeras fuertemente antropizadas y vulnerables al CC (en especial el Cambio del Nivel del Mar). El Observatorio funcionará como una plataforma científica virtual donde se obtendrán parámetros físico-químicos históricos y actuales (instrumentales y analíticos) que ofrezcan mayor información sobre los ecosistemas de la Bahía de Mazatlán y detectar en el futuro cambios que indiquen la presencia de impactos producidos por el CG. Se propone recoger, entre otra información, magnitudes físico-químicas marinas fundamentales, como la temperatura, la salinidad, el pH, los nutrientes y el nivel del mar. Los datos se obtendrán mediante instrumentos fijos y determinaciones analíticas procedentes de campañas de muestro periódicas._x000D_ _x000D_ Para ofrecer una mejor plataforma de conocimiento para otros estudios, en la plataforma se recogerán además registros históricos existentes y se sintetizarán productos de reanálisis (modelado inverso basado en resultados climáticos históricos). Además, se complementará la información con la reconstrucción histórica de los cambios de los ecosistemas a través de registros sedimentarios fechados 210Pb. En particular, se estudiará la posible relación entre la acumulación sedimentaria (proxy de la erosión de las cuencas sedimentarias) e indicadores de cambios de uso del suelo, directamente relacionados con el incremento de la población. El registro sedimentario será también utilizado para estimar las tendencias del CG en el observatorio a través de indicadores de contaminación como los metales traza. Los resultados preliminares del Observatorio serán comunicados a la comunidad científica y a la sociedad en general.
El proyecto aborda un problema científico y social relevante. En efecto, el IPCC (International Panel on Climate Change de las Naciones Unidas) ha identificado que uno de los problemas para la adaptación de la sociedad al CC es la falta de sistemas de información, observación y monitoreo del medio, como así ocurre en México y otros países. Una de las estrategias fundamentales para la adaptación al CC es la observación a través de sistemas de alerta temprana, como el observatorio aquí propuesto._x000D_ _x000D_ El proyecto tiene una visión a largo plazo, y representa una primera fase para el establecimiento de una red de observatorios costeros en México, como plataformas para desarrollar nuevos proyectos que permitan cuantificar los impactos del CG en muy diversos ámbitos. _x000D_ _x000D_ La metodología propuesta es innovadora en algunos aspectos. En primer lugar, los resultados del observatorio constituirán una plataforma virtual de datos en constante crecimiento. En segundo lugar, las técnicas de observación evolucionarán con la tecnología, y se procurará utilizar instrumentos baratos y de bajo mantenimiento, que permitan mantener el observatorio a largo plazo. Finalmente, a falta de datos de monitoreo a largo plazo, se propone integrar en la plataforma datos históricos y registros ambientales, tales como los núcleos sedimentarios.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Observatorio del Cambio Global en la zona costera de Mazatlán%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IB201612
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx