Proyectos Universitarios
Pliegos de villancicos de la Catedral de México conservados en las bibliotecas mexicanas
Anastasia Krutitskaya
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA401415

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Pliegos de villancicos de la Catedral de México conservados en las bibliotecas mexicanas

Responsables

Anastasia Krutitskaya

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IA401415

Dependencia participante

Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Literatura

Especialidad

Edición de textos

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

El villancico religioso en los siglos XVII y XVIII es un género que tuvo una extraordinaria difusión en ambos lados del Océano Atlántico y que produjo un importante legado literario y musical. Se le puede definir como una composición poético-musical integrada por un estribillo, precedido a veces por una introducción, que alterna con una o más coplas, y que cobra vida principalmente en el ámbito eclesiástico. Se interpretaba en las catedrales e iglesias durante las diferentes festividades del año litúrgico, y su ejecución estaba a cargo de una capilla musical integrada por un maestro de capilla, el coro y los músicos que tocaban diferentes instrumentos. El público receptor comprendía todos los niveles sociales, incluso en las fiestas principales asistían a la catedral el virrey, la real audiencia, los tribunales y toda la "nobilísima ciudad". El villancico religioso adquiere una significación especial en el momento de su ejecución: es la manifestación de todo un mundo cultural y de sus tradiciones que conjuga la música, la poesía y la representación. El presente trabajo se concibe como continuación de mi tesis de doctorado Los villancicos cantados en la Catedral de México (1690-1730): edición y estudio, donde se estudiaron y se editaron 86 villancicos del Fondo Estrada del Archivo del Cabildo de la Catedral Metropolitana de México que se conservan en partituras. Todos estos textos son manuscritos y ninguno menciona el nombre del autor de la letra. El villancico era una composición musical que no estaba pensada para representarse repetidas veces, por el contrario lo que se buscaba era que fuera original y que sorprendiera al público. Esto no impedía que tanto la música como la letra pudieran ser reutilizadas en diferentes catedrales y adaptadas a otras fiestas. La letra de los villancicos se imprimía en forma de pliego suelto para que los oyentes pudieran seguir el texto en ocasiones oscurecido por la interpretación musical (Sánchez Siscart, 1989: 328). Después de las partituras musicales, los pliegos sueltos son otra fuente de textos de villancicos y además un preciado apoyo para la investigación, pues en ellos se especifica el orden de los villancicos, el autor de la música y en muchas ocasiones de la letra, el lugar y la fecha en que se cantaron y la festividad para la que fueron compuestos. En el transcurso de este año realizamos, como parte de las actividades del Taller de Edición de Textos Antiguos: Villancicos del Archivo de Música de la Catedral de Oaxaca (siglo XVIII), coordinado por mí y por el Mtro. Edgar Alejandro Calderón Alcántar (Conservatorio de las Rosas) (PAPIME PE403514), proyecto donde participan estudiantes de la Licenciatura en Literatura Intercultural de la ENES Unidad Morelia y de la Licenciatura en Musicología del Conservatorio de las Rosas, una práctica de campo. Durante la práctica revisamos los acervos de las siguientes bibliotecas, entre otras cosas, en búsqueda de pliegos de villancicos religiosos: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Biblioteca Nacional de México, Biblioteca del Centro de Estudios de Historia de México, Biblioteca Histórica "José María Lafragua" y Biblioteca Palafoxiana. En la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia se conservan 10 pliegos de villancicos, 6 de la Catedral de México y 4 de la Catedral de Puebla. De estos pliegos 4 son de Sor Juana Inés de la Cruz. En la Biblioteca del Centro de Estudios de Historia de México se puede encontrar 21 pliego de villancicos de la Catedral de Puebla de 1687 a 1762 y un pliego de la Catedral de Valladolid (1762). En la Biblioteca Nacional de México hay cuatro pliegos de villancicos de la Catedral de Valladolid (1748-1750) y dos pliegos de villancicos de la Catedral de Valencia. En la Biblioteca Lafragua se encuentran 11 pliegos de villancicos de la Catedral de Sevilla (10 del siglo XVII y uno del XVIII). Y, finalmente, en la Biblioteca Palafoxiana se conservan 5 pliegos de villancicos de la Catedral de Puebla (1715-1764), 18 pliegos de villancicos de la Catedral de México (1695-1712) y 3 pliegos de villancicos de la Catedral de Sevilla (1722-1723). De esta manera, entre la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y la Biblioteca Palafoxiana existe un total de 24 pliegos de villancicos de la Catedral de México. De estos 24 pliegos, aquellos que se encuentran en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia son de autoría o fueron atribuidos a Sor Juana Inés de la Cruz (San Pedro, 1677, 1683 y 1691; Asunción, 1677, 1685 y 1690) y editados de manera intachable por Alfonso Méndez Plancarte en el segundo volumen de las Obras completas de Sor Juana que lleva por título Villancicos y Letras Sacras (1952). Por otro lado, de aquellos 18 pliegos de villancicos de la Catedral de México que se conservan en la Biblioteca Palafoxiana, cuatro (Concepción, 1695; Natividad, 1696 y 1698, y Asunción, 1696) se encuentran también en un volumen recogido en la John Carter Brown Library (Providence, EEUU). Este volumen contiene 39 pliegos de villancicos novohispanos en total y varias composiciones de lírica religiosa, algunas incompletas. Actualmente estoy preparando una edición crítica de 32 pliegos de villancicos de este volumen, excluyendo aquellos que son de autoría o atribuidos a Sor Juana Inés de la Cruz, como parte del proyecto colectivo de investigación Ediciones coloniales hispanoamericanas (SEP-CONACYT 220113), coordinado por el Dr. Ramón Manuel Pérez Martínez (UASLP). El presente trabajo pretende abordar 14 pliegos de villancicos de la Catedral de México que se conservan en la Biblioteca Palafoxiana de Puebla. Abarcan una temporalidad de 1695 a 1712 y se celebraron en las siguientes festividades: Nuestra Señora de Guadalupe (2), San Pedro Apóstol (2), Natividad de Nuestra Señora (7), Asunción de Nuestra Señora (1) y San Felipe Neri (2).

Contribución

La importancia de la difusión impresa de los villancicos religiosos radica en que era uno de los principales medios que permitía libre circulación de textos entre catedrales, parroquias, ciudades e, incluso, continentes. Estos pliegos se convierten en partícipes de un largo proceso de implantación de determinados modelos culturales relacionados con la religiosidad, donde concurren tanto los contenidos de los impresos como los autores de los textos, que son los principales mediadores de la implantación. La edición y el estudio de este corpus contribuirá al conocimiento sobre la cultura catedralicia novohispana y la religiosidad hispánica de la Alta Edad Moderna en general. Para valorar y explicar el villancico religioso como género, es necesario destacar la importancia de las circunstancias de su ejecución: el entramado celebrativo de las fiestas, el contexto musical y catedralicio que acompaña inseparablemente la floración del villancico. Dentro de los muchos aspectos de la fiesta barroca resalta el entorno litúrgico y ceremonial. En este escenario los villancicos religiosos cumplen con su doble función: lúdica y adoctrinadora. El particular modo de composición, que conjunta la música y el verso, la ejecución sonora y la puesta en escena, explota la retórica del lenguaje propio de las fórmulas religiosas. Las metáforas impresionan y evocan un mundo íntimo de religiosidad de cada individuo. La devoción se funde con el entretenimiento. Los textos se repiten y se reconocen, se vuelven familiares y compartidos por el público. La sonoridad de los ritmos y las imágenes son cuidadosamente, aunque a veces no tanto, elaboradas. La imaginería actúa, el texto sucede. Para captar la dimensión del género, también conviene tener presente que los textos integran variados esquemas musicales y métricos, recursos populares y teatrales bien codificados e igualmente reconocibles por el público que vivía la oralidad de manera sumamente intensa. En los villancicos hallamos variaciones y modalidades que, por un lado, corresponden a las formas musicales y, por el otro, están estrechamente relacionadas con la fiesta celebrada y con todo el imaginario que la rodea. Las características líricas y musicales de las fiestas más importantes, así como de las figuras centrales del cristianismo –Jesucristo y la Virgen—, sirven de modelo a las festividades menores y a los santos. La música convoca a todos a la fiesta que hace la Iglesia, y en esa fiesta todo está relacionado. Toda la diversidad de registros y niveles transmite una cultura religiosa única. A pesar de la importancia del estudio propiamente literario, los retos de este trabajo abarcan la contemplación de toda una variedad de géneros a los que recurren los villanciqueros, la trascendencia del papel de los villanciqueros y de la capilla musical --el maestro de capilla y el coro--, el público receptor y la función social de estos textos. Como se sabe, los villancicos tuvieron también una función específica en las ceremonias litúrgicas y de esta manera interactuaron tanto en los círculos eclesiásticos como en la sociedad. Todo ello demuestra que el villancico religioso tuvo un lugar destacado en el proceso incesante de creación de la cultura novohispana.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Pliegos de villancicos de la Catedral de México conservados en las bibliotecas mexicanas%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA401415
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: