Proyectos Universitarios
Brujería y hechicería en el siglo XVIII en Michoacán. Revisión y edición crítica de los expedientes inquisitoriales
Cecilia López Ridaura
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA401315

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Brujería y hechicería en el siglo XVIII en Michoacán. Revisión y edición crítica de los expedientes inquisitoriales

Responsables

Cecilia López Ridaura

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IA401315

Dependencia participante

Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Literatura

Especialidad

Literatura popular

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

La inquisición, en su afán de detectar los comportamientos desviados de la ortodoxia católica que tenía la misión de resguardar, registró por escrito esas mismas prácticas que condenaba permitiendo que los testimonios de hombres y mujeres involucrados en esta materia lleguen a nosotros. Entre los expedientes que podemos encontrar en los archivos inquisitoriales están los que se refieren a la brujería y a la hechicería que son particularmente importantes porque reflejan los temores y deseos de una sociedad; lo que la gente cuenta sobre estos temas nos permite adentrarnos en el imaginario de una colectividad. La mayor parte de los papeles de la Inquisición se encuentran en el Archivo General de la Nación en la ciudad de México, sin embargo, en el Archivo Histórico Manuel Castañeda Ramírez o de la Casa Morelos en la ciudad de Morelia se localizan, según el catálogo elaborado por Carlos Juárez Nieto en 1998, 11 cajas con 230 expedientes inquisitoriales de los cuales 59 corresponden a asuntos de hechicería, brujería o superstición. Estos casos, al menos en una revisión de los catálogos, no son los mismos que se encuentran en el Archivo General de la Nación en la ciudad de México por lo que interesa saber cuál fue el circuito recorrido por estos papeles para que llegaran a este responsorio. El objetivo de este proyecto es doble; por un lado, consiste en revisar los expedientes del Archivo de Morelia para elaborar un Catálogo comentado de todos los expedientes relacionados con brujería y hechicería. Por otro lado, a partir de esta revisión se detectarán aquellos expedientes en los que aparezcan tópicos y motivos literarios tradicionales que permitan considerarlos dentro de los estudios de la literatura popular. Con esto se formará un corpus de relatos populares de brujería y de hechicería del siglo XVIII en el obispado de Michoacán que, una vez paleografiados y editados, servirán para muchas investigaciones en los campos de la oralidad y la literatura popular, investigaciones que se cristalizarán en al menos un artículo por año. El proceso de elaboración de esta edición crítica que consiste en la paleografía y análisis de los expedientes seleccionados es parte fundamental de las líneas de investigación de la Licenciatura en Literatura Intercultural de la ENES Morelia por lo que el proyecto estará vinculado con la formación de recursos humanos dentro de esta disciplina.

Contribución

Hasta ahora nadie se ha dado a la tarea de hacer un catálogo comentado de carácter literario que permita la rápida localización de tópicos y motivos tradicionales de que están repletos los expedientes inquisitoriales. Un trabajo de estas características será un herramienta muy útil para las investigaciones que giren en torno a la historia colonial, la historia de la inquisición, brujería y hechicería, historia de la cultura y literatura popular. Se pretende, además, que este recurso se encuentre en línea para que permita la exploración desde cualquier sitio, no solo a los investigadores interesados en las disciplinas arriba mencionadas, sino a cualquier persona que quiera saber el tipo de documentos que hay en el archivo. Actualmente, los distintos índices y catálogos que dan cuenta de la documentación resguardada sólo se pueden consultar in situ. La utilidad de esta herramienta quedará demostrada con la segunda parte del proyecto que consiste en la selección de alguno o algunos de los expedientes catalogados para hacer un análisis desde la literatura de alguno o algunos de sus aspectos. Con el catálogo podríamos ver, por ejemplo, si hay algún motivo que se repita en varios expedientes, determinar entonces qué tienen estos casos en común, si son del mismo lugar, del mismo periodo, si hay algún personaje (autoridad, acusado, denunciante o testigo) que intervenga en más de un caso, qué estaba pasando social, política y económicamente en el periodo, etc. Esto nos permitirá tratar de encontrar datos que permitan explicar el fenómeno y su expresión particular. Ahora, si además, encontramos algún aspecto que podamos identificar que esté totalmente ausente de la brujería europea o de la de la ciudad de México o del norte de la Nueva España (que son los tres ámbitos que conozco bien) puede ser extraordinariamente interesante seguir el hilo para buscar qué particularidades de la zona occidental de México (su geografía, su población, su historia) pueden haber dado origen a un elemento atípico. El resultado del análisis de los expedientes seleccionados se divulgarán en al menos un artículo académico que será enviado para su publicación a alguna revista de prestigio.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Brujería y hechicería en el siglo XVIII en Michoacán. Revisión y edición crítica de los expedientes inquisitoriales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA401315
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: