Proyectos Universitarios
Tras las consecuencias. Una visión universalista de la lógica (parte I)
Luis Estrada González
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA401015

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Tras las consecuencias. Una visión universalista de la lógica (parte I)

Responsables

Luis Estrada González

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IA401015

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Filosóficas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Filosofía

Especialidad

Filosofía de la lógica

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

La pregunta de este proyecto de investigación es qué es la lógica y tiene como objetivo proponer una filosofía de la lógica que no sólo no esté divorciada de la práctica lógica actual sino que la explique, que no haga delimitaciones injustificadas en cuanto a qué considerar como lógico y que sea informativa para los debates particulares más importantes tanto en filosofía de la lógica como en aquellos de otras áreas del conocimiento que requieran en alguna medida una caracterización adecuada de qué es la lógica. La hipótesis es que hay que proporcionar una organización conceptual que empiece distinguiendo diferentes sentidos del término 'lógica': 'lógica' se entiende como una teoría acerca de un objeto que también puede llamarse 'lógica', pero también como una herramienta. Como teoría, la lógica puede ser pura o aplicada; si aplicada, puede ser aplicada simpliciter (como en ingeniería o en computación) o aplicada canónicamente (como cuando se dice que la lógica es una teoría del razonamiento correcto). Como objeto, correspondiendo a los diferentes tipos de teorías, puede ser un objeto puro (una especie de estructura matemática) o un instanciación de esa estructura, ya sea en fenómenos en general (flujos de impulsos eléctricos, etc.) o en fenómenos canónicos (aquellos relacionados con la argumentación), etcétera. Esta organización conceptual permitiría comprender mejor qué es la lógica, la práctica de los lógicos y debates filosóficos que involucren de algún modo a la lógica. Éste es un proyecto a mediano plazo cuya primera parte consiste en (1) desarrollar una teoría general del significado de las conectivas lógicas, (2) mostrar las implicaciones de esa teoría para el debate monismo lógico-pluralismo lógico y, después, (3) analizar las consecuencias de lo concluido en (1) y (2) para una teoría general de la lógica para, finalmente, (4) explorar las ramificaciones de esta organización conceptual para ciertas discusiones en metafísicas, como la de la construcción del espacio lógico y la fundamentalidad de tal o cual lógica.

Contribución

En primer lugar, se ofrecerá un revitalización de la pregunta “¿Qué es la lógica?”, pues preguntas como “¿Qué es un sistema lógico?” favorecidas por muchos lógicos y filósofos de la lógica, no pregunta directamente por la lógica sino por sus presentaciones, con lo cual se corre el riesgo de tomar como rasgos esenciales de una lógica lo que no son sino características contingentes del modo de presentación. La segunda contribución del proyecto será una filosofía de la lógica que combina dos aspectos altamente deseables. Captura y explica la práctica lógica actual, englobando como lógica mucho de lo que se hace bajo ese nombre, pero sin ser una filosofía de la práctica lógica y, en especial, sin ser una filosofía segunda en el sentido de Shapiro y defendida por Maddy en el caso de la filosofía de la matemática: la determinación de qué son la lógica y una lógica se hace conceptualmente; qué hacen los lógicos es un fenómeno a capturar y explicar por una filosofía de la lógica, no la explicación de qué es la lógica. Gran parte de esta filosofía de la lógica consiste en una organización conceptual del campo de estudio, clarificando diversos significados del término ‘lógica’. Con todo esto se pretende dar mayor solidez filosófica a la lógica universal, iniciada por Béziau, que por momentos ignora o desdeña muchas de las preocupaciones centrales de filósofos de la lógica actuales que sí han discutido, y en no pocas ocasiones, rechazado, ideas afines a las de la lógica universal aunque sin identificarlas como tales. La tercera contribución del proyecto es una teoría del significado de las conectivas basada en la teoría de modelos que tenga tantas virtudes como las explicaciones basadas en teorías de pruebas como la de Hjortland (2013), y no más problemas que éstas. Esta teoría del significado de las conectivas apoya la intuición de que hay desacuerdos genuinos, y no meramente verbales como sugería Quine (1970), entre lógicos y filósofos de la lógica al preferir una lógica sobre otra. Para ello se dan criterios para decir cuándo las conectivas de diferentes lógicas difieren en significado. La cuarta contribución del proyecto es mostrar las implicaciones de esta filosofía de la lógica para otros ámbitos, empezando por la metafísica. Se desarrollará una concepción del espacio lógico distinta a las de, por ejemplo, Rayo (2013) y Yagisawa (2010) (aunque más afín a la segunda) porque esas propuestas se basan en ciertas ideas de las nociones lógicas que tienen como consecuencia la distorsión de los debates en filosofía de la lógica (por ejemplo, en el caso de Rayo, él dice que suponer que la lógica intuicionista puede ser tan naturalmente objetiva como la lógica clásica prejuzga el debate en cuanto a la naturalidad objetiva de esas lógicas en favor de la lógica intuicionista) y porque sus espacios lógicos son mucho más metafísicos que lógicos, o tienen mucho más contenido de lo que uno podría esperar de un espacio puramente lógico y algo análogo ocurre con las discusiones usuales del par ideología-ontología: en la ideología se cuentan nociones que presuponen mucho contenido, si no ontológico, sí que no debería contar como puramente ideológico. La criba más fina para aceptar algo como más puramente lógico será en buena medida la teoría de las conectivas mencionada en la contribución anterior. El proyecto pretende hacer otras dos contribuciones que no tienen que ver directamente con la formulación de propuestas expresables en publicaciones. La primera de esas contribuciones es la formación de un seminario de filosofía de la lógica que se sume a los dieciséis seminarios ya existentes en el Instituto pero ninguno de los cuales tiene como tema principal a la lógica. La segunda de las contribuciones, estrechamente vinculada con la anterior, es ayudar a continuar la reconocida tradición de filósofos de la lógica de la UNAM, impulsada sobre todo desde la llegada del difunto Raúl Orayen, fortaleciendo el grupo de estudiosos de filosofía de la lógica, incluyendo a jóvenes de licenciatura que realicen sus tesis acerca de temas en este ámbito, fomentando la organización de eventos en los que se discutan los planteamientos más importantes y lo más recientes en el área, y estrechando las colaboraciones con investigadores externos, especialmente aquellos que pudieran escapar del radar anglosajón dominante pero que no por ello tienen menos que ofrecer para nuestro crecimiento como grupo de investigación y para el avance de la discusión en general.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Tras las consecuencias. Una visión universalista de la lógica (parte I)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA401015
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: