![]() |
Instituto de Investigaciones Filológicas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA400915
Datos del proyecto
Recepción clásica y modernidad. Autores de la antigüedad clásica en la configuración del pensamiento ilustrado y romántico
Javier Espino Martín
2015
IA400915
Instituto de Investigaciones Filológicas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Filología
Estudios clásicos
d) Proyectos de obra determinada
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo ampliar nuestro proyecto, titulado: "Literatura latina y estéticas de la modernidad. Recreación, crítica y lectura de los clásicos en los siglos XVIII, XIX y XX" (PROYECTO LLEM) para ocupar una plaza de Investigador Asociado "C" en el Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas. En este proyecto pretendíamos establecer un canon de autores literarios latinos que permitiera comprender mejor las estéticas de ciertas literaturas modernas representativas. Según esto presentábamos un doble objetivo:" (a) por un lado, posibilitar un enriquecimiento en el análisis de los autores clásicos que nos permitirá descubrir significados a menudo inéditos de sus obras, al ser analizadas desde distintas ópticas del pensamiento moderno; (b) establecer qué autores y textos clásicos son los que de manera más propia se adoptan como referencias en las lecturas modernas, en las que, por otra parte, enriquece su estudio con profundidad". Después de poner en práctica el método, con buen resultado, en dos estudios acerca de cómo el pensamiento de Cicerón se aplica a la mentalidad jesuítica del Barroco y al pensamiento ilustrado político de la España del setecientos, llegamos a la conclusión que el método empleado podría ser muy provechoso para aplicar a otras áreas y campos del saber. Para este fin, hemos desarrollado una metodología que supere la concepción positivista de la tradición clásica, y de su típico procedimiento "a en b". Nuestro objetivo ahora se plantea en poner en confrontación dos autores u obras: uno clásico-uno moderno, que a través de un profundo estudio analógico por semejanza o contraste permita sacar a la superficie las estructuras profundas de su forma y modo de ver la realidad, es decir, una "cosmovisión", una "episteme" (según la terminología de Foucault en "Las palabras y las cosas") o un "paradigma" (según la definición de Thomas S. Kuhn en "La estructura de las revoluciones científicas") . Así pues, según esto descubriremos la importante huella del "clásico" en el "moderno", a la vez que ahondaremos en nuevas formas de interpretar el "clásico" desde el "moderno" en cada uno de sus contextos históricos, sociológicos y culturales. De este modo, presentaremos ambos paradigmas/epistemes según un diálogo sintetizador de ida y vuelta: cómo contribuye el clásico a configurar el pensamiento del moderno y cómo contribuye el moderno a explicar el clásico y a verlo bajo una óptica de su propio paradigma o episteme. Pretendemos aplicar este método a autores y obras de áreas como la filosofía, jurisprudencia, política, lingüística, literatura y la mitología. Demostraremos de qué modo esta metodología se puede ampliar a todos los campos del saber de las Ciencias Sociales o de las Humanidades y será muy útil para ahondar en el diálogo clasicismo-modernidad, y nos ayudará a comprender mucho mejor ambos pensamientos Entresacamos, por lo tanto, dos propósitos bien concretos: 1) superar el método superficial del positivismo de la Tradición Clásica 2) demostrar la profunda importancia de los clásico en los autores modernos mediante herramientas hermeneúticas y propias de las teorías de la Recepción (según las teorías de Hans Robert Jauss) y de la Historia cultural (cuya referencia más clara es la de Peter Burke). Los paradigmas elegidos son el "ilustrado" y el "romántico", ya que constituyen los ejes creadores y vertebradores del pensamiento moderno. Nuestra principal misión es entender la Ilustración y el Romanticismo a través de la Antigüedad clásica en un diálogo de a tres: por semejanza/contraste entre Ilustración y Romanticismo, y por semejanza/contraste entre estos dos paradigmas y los autores clásicos. Los autores de la Ilustración y del Romanticismo que empleamos pertenecen a distintos enclaves geográficos, así como a puntuales manifestaciones culturales en las diversas áreas del conocimiento. Con ello, pretendemos demostrar que un paradigma cultural llega a todos los rincones del periodo historiográfico en el que se desarrolla, así como a prácticamente todos los lugares de Occidente. Otro de los propósitos más notables del presente proyecto es el de involucrar una serie de investigadores que desean acometer el estudio del clasicismo bajo otra óptica más dinámica y actual y en la línea de un método que en los países anglosajones está obteniendo valiosos resultados. Por otra parte, también deseamos animar las nuevas generaciones para que participen de este método de estudio, por lo que bajo el marco del proyecto se presentarán dos tesis doctorales, una tesis de maestría y una tesis de licenciatura. Por último, deseamos abrir un provechoso y fecundo modo de trabajar que resulte extremadamente productivo en un futuro, ya que sólo nos encontramos en los comienzos.
En nuestro proyecto queremos desarrollar una vía de investigación que desarrolle un estudio exhaustivo de la recepción y reinterpretación de los autores clásicos en el pensamiento moderno, según los principales paradigmas configuradores de éste, como son el paradigma "ilustrado" y el "romántico". Así pues, destacaríamos dos puntos en la contribución del proyecto: 1) La principal contribución del proyecto es METODOLÓGICA. Deseamos desarrollar un método de estudio de los clásicos que contribuya a revitalizarlo y a profundizar y ver, con un particular enfoques hermeneútico, el pensamiento moderno. 2) La metodología que pretendemos seguir busca superar la concepción positivista de la Tradición Clásica, y que resume su actuación en una mera influencia de “a en b”, que ni analiza, ni argumenta los motivos de dicha influencia, a saber, las causas de las semejanzas y diferencias entre los autores que estructuran el diálogo del pensamiento clásico con el moderno. 3) Normalmente los estudios clásicos se han centrado, aparte de la Antigüedad en sí misma, especialmente en el Renacimiento y muy poco en los siglos mencionados. Creemos que hay una auténtica carencia de analizar y profundizar en la cosmovisión moderna, y cómo la modernidad interpreta lo clásico. Nuestro proyecto pretende, en definitiva, abarcar terrenos no explorados por la Filología Clásica, ya que considera que la Modernidad es un periodo fuera de su campo de estudio. Por otra parte, queremos proporcionar una herramienta útil y decisiva a los especialistas del mundo moderno que profundice en las categorías que lo van formando. Normalmente, los estudiosos la Modernidad simplemente se limitan a mostrar la impronta de los clásicos en diversas áreas (historia, literatura, filosofía, etc), pero se nota la falta de un estudio sistemático, analítico, razonado y metódico de su influencia. Por su parte, se necesita dilucidar las categorías que conforman el pensamiento moderno, no sólo por estudiar los orígenes y estructuras de la propia Modernidad, sino porque permitirá acercarnos desde diversos enfoques enriquecedores al pensamiento antiguo. En definitiva, la recepción clásica-moderna es un diálogo de ida y vuelta que forma la estructura de ambos paradigmas, por lo que busca desentrañar los componente básicos de ese diálogo con el fin de mantenerlo vivo y activo en el presente.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Recepción clásica y modernidad. Autores de la antigüedad clásica en la configuración del pensamiento ilustrado y romántico%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA400915
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx