![]() |
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA400615
Datos del proyecto
El papel de la consciencia en las creencias perceptivas y de primera persona
Miguel Ángel Sebastián González
2015
IA400615
Instituto de Investigaciones Filosóficas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Filosofía
Filosofía de la mente
d) Proyectos de obra determinada
El objetivo de este proyecto es investigar el papel de nuestras percepciones y experiencias conscientes en nuestras creencias perceptivas y de primera persona. Hay dos preguntas que a las que me interesa aproximarme a lo largo de esta investigación. La primera concierne a las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos como tal (de se) y la segunda a la relación entre la percepción y nuestras creencias acerca del mundo que percibimos. Ambas se relacionan con la investigación que he llevado a cabo con anterioridad. 1 Líneas de Investigación 1.1 Subjetividad y Creencias de Primera Persona. En esta línea de investigación pretendo mostrar los problemas que las teorías metasemánticas del contenido mental tienen a la hora de dar cuenta del contenido de se y cómo apelar a nuestras experiencias conscientes para fundamentar una teoría de este tipo puede ayudar a solventar estos problemas. Las dudas razonables que surgen de tratar de explicar algo que es misterioso--las creencias de se--apelando a algo que lo es más--la consciencia--quedan disueltas en el marco presentado en mi trabajo anterior donde, como veremos en los antecendentes, argumento que el contenido de la experiencia es de se y ofrezco un modelo en el que entender la autoatribución de propiedades para el caso particular de la consciencia. Otros dos elementos serán objeto de estudio dentro de esta línea de trabajo por las razones que se exponen a continuación: Lewis (1979) argumentó que toda creencia de dicto es reducible a una creencia de se. Esta tesis, no demasiado popular, ha sido rescatada recientemente por Feit (2008), quien pretende dar cuenta del contenido de todas nuestras creencia mediante la autoatribución de propiedades. No me parecen totalmente concluyentes los argumentos que presenta para mostrar una tensión con una teoría de las proposiciones adecuadamente modificada (véase por ejemplo Kaplan 1989; Perry 1979, 1980; Richard 1983; Salmon 1986, 1989) para dar cuenta del fenómeno de se y de hecho Lewis creía que no había tal tensión. Este debate resulta fundamental para entender el alcance de la propuesta metasemántica que hago. (En otras palabras, lo que está en disputa es si hay alguna diferencia sustancial entre afirmar que mi creencia de que yo mismo escribo este proyecto y de que MS escribe este proyecto tienen distinto contenido y afirmar que tienen el mismo contenido bajo diferente guisa o modo de presentación, o si se trata del mismo fenómeno descrito de dos formas distintas). En segundo lugar pretendo investigar la relación entre creencias de se y el fenómeno de inmunidad al error por un fallo en la identificación de la primera persona (IEM). Shoemaker (1968), siguiendo a Wittgenstein, argumentó que, por ejemplo, en oraciones del tipo "Yo tengo dolor de muelas" puede tener sentido preguntarme si estoy seguro de que me duelen las muelas, en lugar del oído, e incluso preguntarme si estoy seguro de que tengo dolor (véase Rosenthal 2005); lo que no parece tener sentido es preguntarme si es a mí a quien le duele. Algunas de las atribuciones que nos hacemos a nosotros mismos son IEM en este sentido. Ahora bien, no toda creencia de se presenta el fenómeno de IEM. Dado que es una consecuencia del modelo que he presentado en trabajos previos es que el contenido de la experiencia lo es, me interesa investigar los casos en que las creencias de se son IEM para poder desarrollar una teoría más completa de cómo nuestra experiencia consciente fundamenta nuestras creencias de se. Objetivos: Argumentar que las teorías metasemánticas clásicas no pueden dar cuenta del fenómeno de se. Argumentar que, algunas de, estas teorías pueden dar cuenta del fenómeno si son adecuadamente modificadas y toman en cuenta nuestra experiencia consciente. Investigar el alcance de la propuesta analizando la relación entre teorías que apelan a la auto-atribución de propiedades y teorías que apelan a guisas o modos de presentación. Investigar la relación entre contenidos de se e IEM. 1.2 Percepción, Consciencia y Atención A fin de entender el papel que juega la percepción en nuestras creencias perceptivas, en especial en el marco en el que estoy trabajando, es preciso clarificar la relación entre los distintos tipos de estados perceptivos y su contenido. Ése es el objetivo principal de esta líneas de investigación. Es comúnmente aceptado que existe la percepción inconsciente. En tal caso podemos distinguir estados conscientes de los que no lo son. En mi trabajo he tratado de mostrar que podemos dar cuenta de tal distinción en términos de contenido. Además, si tomamos una teoría no-cognitiva de la consciencia como es el caso, debemos considerar la distinción entre estados conscientes a los que tenemos acceso cognitivo y aquellos a los que no. Resulta pertinente preguntarse por los mecanismos que permiten que tengamos acceso cognitivo a tales estados y si estos mecanismos modulan el contenido. La atención parece ser el mejor candidato para jugar ese papel y por tanto analizaré la relación entre atención, consciencia y acceso cognitivo. Las dos preguntas principales a las que pretendo dar respuesta dentro de esta línea de investigación son por lo tanto: 1. ¿Cuál es la relación entre el contenido intuitivo de la percepción y el contenido de los estados conscientes? 2. ¿Qué papel juega la atención en el acceso cognitivo que tenemos a nuestras experiencias? Objetivos: Elucidar la relación entre el contenido intuitivo de la percepción y el de la experiencia. Analizar las posibles relaciones entre el marco propuesto y el realismo directo. - ¿Cuáles son las implicaciones para la relación entre el representacionismo y el realismo directo? Analizar el papel que juega la atención en la relación entre los estados a los que tenemos acceso cognitivo y aquellos a los que no. Analizar la posibilidad de que la atención module el contenido de la experiencia y cómo lo hace en caso de ser el mecanismo que permita el acceso cognitivo.
Este proyecto pretende contribuir a dos debates absolutamente candentes en la discusión actual dentro de la filosofía de la mente y de las ciencias cognitivas con importante resonancia en la filosofía del lenguaje y la epistemología. El primero es entender como es posible que tengamos creencias acerca de nosotros mismos y cómo ello conduce a elucidar el privilegio epistémico que tenemos con respecto al contenido de las mismas en el sentido más restrictivo: la inmunidad al error por fallo en la identificación de la primera persona. En tal entendimiento la experiencia consciente juega un papel fundamental. En segundo lugar, este proyecto pretende contribuir a limar las diferencias que prima facie existen entre las propuestas representacionalistas y las intuiciones que tenemos acerca de la percepción y a clarificar la relación entre el acceso cognitivo que da lugar a nuestros creencias y la propia experiencia. En este proceso la atención parece jugar un papel fundamental. Este proyecto también pretende contribuir a la formación docente especializada, mediante, en primera instancia, un curso de maestría donde se enseñen no solo teorías clásicas sobre la atención sino también la discusión más actual sobre la metafísica de la atención tomando en cuenta el avance científico en psicología y neurociencia. No solo pretendo dar el curso si no ponerlo a disposición de otros alumnos interesados en internet de forma gratuita y siguiendo el espíritu de los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC por sus siglas en inglés) cuya filosofía es liberar el conocimiento para que llegue a un público más amplio. La cantidad de material disponible en español en este sentido es aún muy limitada y aún más las aportaciones desde México en particular. Este proyecto pretende contribuir a cambiar esto.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El papel de la consciencia en las creencias perceptivas y de primera persona%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA400615
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx