![]() |
Instituto de Investigaciones Filológicas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA400515
Datos del proyecto
Arqueología e historia del Valle de Jovel en los Altos de Chiapas durante el posclásico tardío (1250-1524 d. C.)
Marie Laëtitia Annereau-Fulbert
2015
IA400515
Instituto de Investigaciones Filológicas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Arqueología
Maya
d) Proyectos de obra determinada
Este proyecto pretende impulsar una investigación pluridisciplinar, combinando la arqueología y la historia, sobre el Posclásico de la zona central de los Altos de Chiapas, de tradición lingüística tzotzil y, particularmente, del Valle de Jovel donde se encuentra actualmente San Cristóbal de Las Casas, la antigua Ciudad Real colonial. Tal región muestra una larga secuencia de ocupación y fue el objeto de una importante tradición de investigación arqueológica e histórica en las tierras altas del área maya. Sin embargo, el Posclásico permanece poco estudiado. Tentativamente fechado entre 1000 y 1524 d.C., momento de la Conquista, sus dos fases como sus características respectivas no son bien definidas aún. Los sitios del periodo no son tampoco bien identificados a pesar de ser descritos con énfasis en los documentos que dejaron los Españoles. Es de suma importancia retomar el análisis de este periodo clave de la historia regional de Chiapas dado que condiciona en gran parte los desarrollos coloniales posteriores como las respuestas indígenas al nuevo orden colonial. Por otro lado, quisiéramos llamar la atención de los propios estudiantes e investigadores para que retomarán nuevas investigaciones en dicha región de Mesoamérica de manera interdisciplinar.
El proyecto pretende documentar mejor la ocupación tardía del Valle de Jovel en vísperas de la Conquista, conjuntamente con el análisis de la información histórica. Varias cuestiones fundamentales quedan pendientes por investigar: ⁃ Entender los procesos de cambio, tanto sociales como culturales, característicos del periodo. Aún está pendiente la correcta identificación del Posclásico Temprano (1000-1250 d.C., según Culbert 1965), lo que otorga un carácter parcial a las reconstituciones previas; ⁃ Estudiar las formas en que estaba distribuida geográficamente la población nativa, dado que el periodo se caracteriza por una centralización mayor que en los momentos anteriores y las diversas crónicas coloniales mencionan, en cambio, el alto grado de dispersión de los habitantes autóctonos. ⁃ Precisar cuál fue la naturaleza de la estructura sociopolítica de la región durante este periodo tardío. No se destaca ningún sitio monumental similar a aquéllos de los Altos de Guatemala. Sin embargo, los investigadores han optado por la idea de la existencia de pequeños estados (Lee 1989), tal vez estados sin “ciudades”. ¿Habrían experimentado otras formas de agrupación sociopolítica? Son aspectos claves de entender porque condicionan en gran parte los desarrollos coloniales ulteriores como los reajustes culturales de los pueblos mayas frente al nuevo orden colonial, hasta hoy en día. Más importante aun cuando sabemos que la gran mayoría de los pueblos actuales de los Altos de Chiapas echan sus raíces en la política de reducción entablada durante el siglo 16, reorganizando de manera irremediable el antiguo paisaje étnico del altiplano maya. Quisiéramos de esta manera contrarrestar la visión esencialista de los pueblos mayas que ha proporcionado cierta tendencia de la antropología, enfocándonos sobre una historia de larga duración para una región cual además recibe poca atención de parte de los investigadores.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Arqueología e historia del Valle de Jovel en los Altos de Chiapas durante el posclásico tardío (1250-1524 d. C.)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA400515
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx