![]() |
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
- Ing. César Núñez Hernández
- L.I. Ivonne García Vázquez
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA400513
Datos del proyecto
La Geografía de Ptolomeo y la construcción de la idea renacentista de mundo: transmisión, traducción e interpretación en los siglos XV y XVI
René Ceceña Álvarez
2013
IA400513
Facultad de Filosofía y Letras
Área de las Humanidades y de las Artes
Historia
Epistemología histórica
d) Proyectos de obra determinada
El presente proyecto busca comprender el proceso de reformulación conceptual del campo semántico del espacio propio a la Geografía de Ptolomeo (GP) en el Occidente latino entre los siglos XV y XVI. Se propone para ello estudiar su proceso de apropiación (transmisión, traducción, interpretación y reelaboración -p??s????) en las dos grandes traducciones latinas de la época: la traducción de principios del siglo XV de Jacopo d'Angelo da Scarperia y la traducción realizada en el siglo XVI por Willebard Pirckheimer.
Se busca con ello sentar la bases para un estudio -a desarrollarse con posterioridad- sobre su relevancia en la construcción de la nueva representación de la Tierra y, a partir de ello, de la racionalidad moderna. Para ello se propone realizar dentro del proyecto que ahora se presenta, y sobre la base del análisis de las traducciones antes mencionadas de GP, otras traducciones de la época (al latín y a lenguas vernáculas) así como textos de fines del siglo XV y del siglo XVI que recurran a GP como un elemento importante de sus desarrollos temáticos -particularmente de cartógrafos, navegantes e historiadores de Indias.
Con anterioridad a nuestro trabajo otros textos han abordado la relación entre Renacimiento (y en términos más generales, la Modernidad) y el espacio, así como sobre la importancia de GP para la construcción del pensamiento característico de este período histórico. Los textos y autores más significativos en este sentido abarcan diversas perspectivas de análisis que van de la llamada Historia del ser a las Historias de la Cartografía, de la Geografía y de la Astronomía, pasando por la Historia cultural, las Connected Histories, la Economía histórica, la Sociología, la Filosofía de las ciencias y la Epistemología histórica. Pueden citarse los nombres de Gastón Bachelard, T. S. Kuhn, Alexandre Koyré, Stephen Toulmin, Hans Blumenberg, R. Beazley, J. B. Harley, David Woodward, Jean-Marc Besse, Denis E. Cosgrove, Edmundo O’Gorman, Hans Wolff, Guglielmo Cavallo, Edmund Husserl, Martin Heidegger, Rudolf Carnap, Michel Foucault… En estos trabajos –como hemos señalado en publicaciones anteriores y que aquí retomo en ocasiones a la letra– se observan por lo general dos grandes tendencias que confrontan a nuestro entender limitaciones epistemológicas y que buscamos allanar con nuestra propuesta. Por un lado, al buscar reconocer en el espacio un factor decisivo en la construcción de la Modernidad, los estudios de orientación histórica lo conciben en su acepción moderna, dejando de lado en estos casos que, justamente en este momento, la concepción occidental de espacio sufre una serie de mutaciones fundamentales que llevan a su constitución moderna. Ello conduce estos estudios a la frecuente reducción –que construye una identificación no justificada– del espacio con el territorio y del mundo con la Tierra. Por otro lado, los estudios que se reconocen en una perspectiva filosófica o de historia de las ideas ordinariamente limitan las mutaciones en el concepto de espacio a una cronología de su adecuación conceptual a las diversas escuelas de pensamiento. Falta en este sentido, a nuestro entender, la comprensión de los fundamentos propiamente espaciales del proceso de construcción de la Modernidad: la relación hombre-mundo y el papel que el espacio juega en ésta. Estos últimos estudios dejan además fuera de consideración la relación entre la conformación espacial de Occidente y los acontecimientos históricos –incluso los mayores– de dicha conformación: la institución y modificación del orbis terrarum como horizonte de la realidad humana y del problema del ser, y el desarrollo de la propia ontología en Occidente.
De esta manera, la principal limitación de estos trabajos es, a) la precomprensión onto-lógica del espacio y b) la consecuente imposibilidad de establecer la relación entre el carácter propio de la problemática del espacio y los acontecimientos históricos sobre los cuales Occidente, y en particular la Modernidad, adquieren sus configuraciones espaciales. Por precomprensión onto-lógica del espacio entendemos la comprensión de espacio subyacente en los referidos trabajos, ya sea como hecho del mundo exterior (precomprensión óntica), ya sea como concepto (precomprensión lógica), sin el cuestionamiento, o al menos discernimiento, de dicha disposición. En las referidas precomprensiones se deja entonces de lado lo que llamamos “el carácter propio de la problemática del espacio”, esto es, el hecho que el espacio no es un dato simple –exclusivo– de la realidad exterior, ni un concepto cualquiera –al mismo título que cualquier otro concepto.
Es por ello necesario, desde nuestra perspectiva, llevar a cabo un análisis en el que se de cuenta del papel de la concepción histórica del campo semántico del espacio para la comprensión del proceso de representación renacentista del mundo y las consecuencias que ello tiene para la construcción de la racionalidad moderna. Nos parece en efecto contar con bases, según lo hemos indicado en trabajos anteriores sobre los cuales descansa nuestra propuesta, para considerar que la reapropiación de GP entre los siglos XV y XVI por parte del Occidente latino constituye un factor clave en la formación de algunas características propias de la racionalidad moderna o, al menos, del proceso que lleva su constitución. Complementando trabajos anteriores que han abonado en este sentido –en ocasiones oponiéndonos a algunas de sus interpretaciones–, nuestra propuesta es que el análisis del proceso que significa la apropiación de GP debe inscribirse al interior de un movimiento más amplio de construcción de una nueva sensibilidad de la mentalidad de la Europa latina () característica del Renacimiento vinculada a una serie de modificaciones del concepto de mundo al que corresponde una reconfiguración del concepto de espacio. La razón de ello es a nuestro entender que el concepto de espacio se constituye en motor de los cambios epistémicos que caracterizan a la Modernidad, entendida como período caracterizado por la construcción de una epistemología fundada sobre la idea de un sujeto de conocimiento identificado al ego (siglos XV al XVIII).
Nuestra propuesta busca entonces ser una contribución original al proceso de constitución de la racionalidad moderna al ofrecer un análisis de:
a) la interpretación renacentista de GP considerando el carácter a priori del espacio y de su tematización al interior del proceso de construcción de la sensibilidad propia a este período,
b) las repercusiones de este hecho en la literatura derivada del descubrimiento del Nuevo Mundo,
c) la construcción, sobre esta base, de una nueva representación del mundo y de una nueva concepción del conocimiento.
Hipótesis (pregunta que constituye el eje de la propuesta; breve y bien articulada) (765/1800)
GP ofrece a
La mentalidad de la Europa latina de finales del siglo XV y del siglo XVI construye una nueva imagen del mundo mediante la reformulación de los conceptos del campo semántico del espacio de la tradición ptolemaica en función de un nuevo contexto histórico y social. Esta operación se lleva a cabo por intermediación del bagaje conceptual de GP. De esta manera lectura renacentista de GP estará orientada por el contexto histórico y social en el que se realiza (estableciendo así condiciones de posibilidad de su traducción y, en general, comprensión en dicho contexto) a la vez que va a guiar el procedimiento de construcción de una nueva representación de la Tierra (participando de esta manera en el proceso de reformulación de los cimientos del saber del Occidente latino).
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). La Geografía de Ptolomeo y la construcción de la idea renacentista de mundo: transmisión, traducción e interpretación en los siglos XV y XVI, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En Portal de datos abiertos UNAM (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA400513
Fecha de actualización: 02/08/2019, 12:00:00 a.m.
Fecha de consulta: 28/04/2025, 3:58:28 a.m.
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza@dgapa.unam.mx