Proyectos Universitarios
Los cantos de mitote náayeri. Historia, método y descripción lingüística para el estudio del arte verbal
Ana Margarita Valdovinos Alba
Instituto de Investigaciones Filológicas
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA400415

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Los cantos de mitote náayeri. Historia, método y descripción lingüística para el estudio del arte verbal

Responsables

Ana Margarita Valdovinos Alba

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IA400415

Dependencia participante

Instituto de Investigaciones Filológicas

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Filología

Especialidad

Lingüística antropológica

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

Este proyecto tiene como objetivo la realización de un estudio diacrónico de los cantos de mitote coras. Los coras o náayeri (Nayarit)1 utilizan este tipo de cantos ceremoniales aún en la actualidad durante los rituales agrícolas llamados mitote o mehtyínyeitaka'a. Los cantos se caracterizan por contener un registro ceremonial de la lengua cora, por su duración prolongada y por la estrecha relación que mantienen con las acciones rituales. El primer estudio de los cantos de mitote coras fue emprendido por el etnólogo alemán Konrad Theodor Preuss entre 1905 y 1907. Gracias a este primer estudio -publicado en una edición bilingüe alemán/cora en 1912- contamos hoy con un corpus de esta tradición de arte verbal de más de cien años de antigüedad. Un siglo más tarde, yo misma me dediqué a registrar, transcribir y traducir un nuevo corpus de cantos de mitote coras. La existencia de ambos corpora hacen hoy posible un estudio comparativo que aborde la dinámica de los cantos de mitote a través del tiempo. En estos primeros dos años, mi proyecto de investigación sobre los cantos de mitote coras enfocará dos temas. En el primer año, buscaré explorar el material publicado por Preuss a la luz de los nuevos descubrimientos metodológico-analíticos sobre las artes verbales amerindias.2 Esta interpretación historiográfica del material de Preuss permitirá la preparación del manuscrito para una reedición crítica de su texto consagrado a los cantos coras (Preuss 1912). Los resultados obtenidos me permitirán, durante el segundo año, profundizar en el análisis del corpus de cantos de mitote contemporáneos documentados por mí entre 2002 y 2005. Esta etapa conducirá a la obtención de una primera versión de la transcripción contemporánea de los cantos de mitote y de su traducción al español. El estudio diacrónico de los cantos de mitote coras que desarrollaré en el marco de este proyecto está encaminado principalmente hacia la exploración de cuatro aspectos: a) El contexto de la enunciación en la composición de los cantos rituales. b) La dinámica de la forma y el contenido de los cantos a través del tiempo. c) El impacto de los métodos de registro y análisis en la definición de las artes verbales. d) La relación entre la lengua cotidiana y el registro ceremonial de la lengua. Un aspecto importante de este proyecto consiste en la organización de un seminario sobre oralidad y artes verbales. Debido a que me he incorporado a la UNAM desde hace muy poco, he decidido dejar esta actividad, con la cuál se integrarán más personas a mi proyecto, para un plazo posterior. Esto explica el que no haya otros investigadores o estudiantes ligados a esta fase inicial de mi investigación. * * * * * 1 Los coras o náayeri -como ellos mismos se denominan- son alrededor de 20,000 personas (INEGI 2010) que viven en varias comunidades en el estado de Nayarit. Además de su lengua, los miembros de cada comunidad náayeri comparten una historia común, un sistema de gobierno tradicional y una organización ceremonial particular (Jáuregui 2004). Este trabajo se concentra en las tradiciones ceremoniales y en la variante de la lengua hablada en la comunidad de Jesús María (El Nayar, Nayarit), aunque el trabajo de Preuss aborda también los cantos de San Francisco 2 Bauman 1984; Foley 1997; Fox 1989; Guzmán 2002; Hanks 2006; Severi 2007; Taylor 1983; Tambiah 1981; Tedlock 1992; Viveiros de Castro 1992.

Contribución

El estudio de las literaturas de los pueblos sin escritura es un desafío para muchas disciplinas, pero también un reto para el mundo académico mexicano en su intento por incluir a las tradiciones indígenas como parte del legado cultural de nuestro país. La escasez de investigaciones sobre las artes verbales nativas tiene que ver con la complejidad del análisis de las lenguas indígenas y, asimismo, con los límites conceptuales que se establecen en el seno de cada disciplina. Este proyecto está enfocado a explorar desde una perspectiva multidisciplinaria una de las más antiguas manifestaciones de las artes verbales indígenas que siguen existiendo en México: los cantos de mitote coras. La reflexión que surgirá del estudio de este caso específico de arte verbal me permitirá acceder a una reflexión sobre el análisis de las artes verbales en general. En particular me intereso en entender el impacto del método e registro y estudio en la construcción de lo que se entiende por “arte verbal”. ¿Cómo se definen las artes verbales? ¿Son entendidas por todos los que participan de ellas? ¿Pueden éstas, una vez transcritas, ser estudiadas de la misma manera que los textos escritos? ¿Qué elementos de la enunciación original pueden rastrearse en el texto producido? ¿Cómo influye el contexto de su registro en el aspecto que adquieren? ¿Es posible analizar sus transformaciones a través del tiempo? ¿Sufre la lengua innovaciones junto con la forma y el contenido del texto? La presente investigación buscará dar respuesta a estas y otras preguntas a través del estudio de los cantos de mitote y del registro ritual de la lengua cora. De manera particular, me concentraré en entender bajo qué condiciones podemos hablar de los cantos de mitote –caracterizados por ser parte constitutiva de ciertos eventos sociales– en tanto productos literarios. Utilizaré mis observaciones antropológicas sobre la tradición ritual de los mitotes para entender las condiciones de posibilidad de los cantos mismos y del proceso exegético que se desencadena simultáneamente del lado del especialista ritual y del lado de su auditorio. Con esta pesquisa hermenéutica buscaré proponer una metodología para el estudio de las artes verbales ceremoniales y de los fenómenos de la lengua que se manifiestan en ellas. El estudio diacrónico de los cantos de mitote que aquí propongo se apoya en una premisa central: definir a las artes verbales como fenómenos multimodales, es decir, como compuestos de distintos tipos de elementos cuya comprensión solo puede concretarse tomando en cuenta todas sus formas expresivas en conjunto: verbal, plástica, dancística, gestual, etcétera. La complejidad que se le atribuye de vuelta a las artes verbales con esta propuesta implica regresar sobre los métodos de análisis utilizados comúnmente para estudiar este tipo de manifestaciones artístico-culturales: ya no se tata de meros textos “de tradición oral”, sino de expresiones complejas que requieren de todas sus partes para tomar forma y para garantizar su transmisión. En este sentido, la posibilidad de contar con dos corpora de cantos de mitote obtenidos bajo principios metodológicos claramente diferenciados me permitirá también efectuar una reflexión sobre los efectos de la metodología en el estudio de las artes verbales sobre la definición del objeto. La edición de los textos de mitote actuales inaugurará un campo de estudio poco explorado al considerar el diálogo entre el estudio de las artes verbales, los contextos rituales de enunciación, las prácticas socio-culturales relacionadas con ellas y el impacto de los métodos de investigación sobre sus producciones. Por su parte, la edición de los textos de Preuss representa un aporte sin precedentes para dar a conocer el patrimonio artístico y ceremonial de los náayeri en una época acerca de la cual se cuenta con muy pocos registros de la lengua. Al mismo tiempo, permitirá dar a conocer el trabajo metodológico de Preuss, quien es uno de los primeros en considerar el análisis de las artes verbales como una manera de acercarse a la diversidad del pensamiento de las culturas del mundo (Valdovinos 2012: 67-86). Estoy segura de que la publicación de ambos materiales, acompañados de un estudio crítico y multidisciplinario marcará un precedente para el estudio de las artes verbales de los pueblos indígenas de México, ofreciendo al público hispanohablante –y a los hablantes del cora– un compendio único de textos ceremoniales de los siglos XX y XXI. Cabe añadir aquí que, además de los resultados teóricos, la edición de los cantos de mitote conducirá a los náayeri a recibir una imagen positiva de su propia cultura que ha sido víctima del desprecio por largo tiempo. Espero que la aparición de estos trabajos dedicados a sus artes verbales genere también un creciente interés entre ellos por la literatura y por los libros.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Los cantos de mitote náayeri. Historia, método y descripción lingüística para el estudio del arte verbal%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA400415
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: