![]() |
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA400414
Datos del proyecto
Anti-realismo modal
José Edgar González Varela
2014
IA400414
Instituto de Investigaciones Filosóficas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Filosofía
Metafísica
d) Proyectos de obra determinada
El objetivo principal de este proyecto es realizar el primer estudio sistemático de las diferentes opciones anti-realistas para explicar la necesidad. En particular este estudio se realizará mediante la aplicación de la teoría sobre la creencia en la necesidad absoluta desarrollada con apoyo del proyecto vigente PAPIIT "Epistemología y Metafísica de la Modalidad". Inicialmente habíamos pensado que dentro del proyecto vigente se podría desarrollar tanto el objetivo de ofrecer una explicación de la creencia en la necesidad como el de abordar el anti-realismo modal a la luz de ésta. El primer objetivo se ha cumplido satisfactoriamente, pero el segundo objetivo está todavía lejos de ser terminado, aunque se han tenido avances importantes. Se requiere, así, de un trabajo de dos años más de investigación para que los principales resultados de nuestra investigación sobre anti-realismo modal rindan fruto y puedan ser publicados en alguna revista internacional. En el proyecto vigente hemos desarrollado una teoría del rol cognitivo de la creencia en la necesidad absoluta. La explicación de la creencia en la necesidad absoluta que proponemos es en términos de una condición de adquisición y una condición de manifestación. Ambas condiciones de la creencia en la necesidad de P se proporcionan en términos de ciertas actitudes hacia suposiciones. La condición de adquisición se da en términos de una cierta inhabilidad para suponer como contrafáctico que no-P, mientras que la condición de manifestación se da en términos de una cierta disposición para añadir a P al razonar desde cualquier suposición contrafáctica. En el proyecto para el cual estamos solicitando apoyo intentamos explorar el impacto que esta teoría tiene para las diferentes opciones anti-realistas sobre la necesidad. En primer lugar, lo que pretendemos hacer es distinguir apropiadamente a los principales anti-realismos disponibles: no-cognitivismo tradicional, ficcionalismo, eliminativismo, cuasi-realismo y minimalismo. Después intentaremos mostrar cómo la teoría del rol cognitivo de la creencia en la necesidad permite iluminar, y revitalizar, cada una de estas opciones anti-realistas. Algunas de las principales hipótesis que intentaremos mostrar son: (a) la teoría muestra los diferentes compromisos que diferentes clases de eliminativismo deben asumir para evitar ser refutados por el argumento de McFetridge a favor de la necesidad de la creencia en necesidad. (b) La teoría ofrece al ficcionalismo la posibilidad de sustentar la parte positiva de su explicación anti-realista, a saber, por qué debemos creer en la necesidad; así como agudiza la necesidad de distinguir entre creer en una necesidad y aceptar una necesidad, crucial para el ficcionalismo. (c) La teoría permite liberar al anti-realismo de la persistente asociación con la idea poco promisoria de que tratar a una proposición como necesaria es tratarla como inderrotable. (e) Y principalmente, la teoría permite ofrecer, en cierto sentido, una reducción del anti-realismo sobre la necesidad a un anti-realismo sobre consecuencia lógica o sobre contenido. El plan es intentar sustentar ésta y otras hipótesis relacionadas para poder publicar un artículo en colaboración entre el profesor Divers y yo, cuyo título tentativo es: "The Cognitive Role of Belief in Absolute Necessity and Modal Anti-realism". Asimismo, planeo publicar varios artículos sobre modalidad que están relacionados de varias maneras con la línea general de la investigación que se propone en este proyecto.
La principal contribución que este proyecto planea hacer es la de ofrecer el primer estudio sistemático de las opciones anti-realistas disponibles para explicar la necesidad absoluta. En particular, dicho estudio se realizará desde una perspectiva unitaria: la aplicación de la teoría del rol cognitivo de la creencia en la necesidad propuesta en mi proyecto PAPIIT vigente. El objetivo último de esta aplicación es el de iluminar y revitalizar las diferentes opciones anti-realistas disponibles. La aplicación de esta teoría proporcionará una plataforma adecuada para analizar las ventajas, retos y dificultades que tienen los diferentes tipos de anti-realismos. A continuación voy a exponer algunas de las diferentes maneras en las que este proyecto se propone iluminar y revitalizar los anti-realismos modales. En este proyecto pretendemos distinguir cinco tipos de anti-realismo básicos: no-cognitivismo tradicional, eliminativismo, ficcionalismo, cuasi-realismo y minimalismo. Estos tipos de anti-realismos se verán beneficiados, de maneras distintas, por la aplicación de la teoría del rol cognitivo: en algunos casos será la aplicación de la condición de manifestación de la creencia en la necesidad que hemos propuesto la que será relevante, en otros casos será la aplicación de la condición de adquisición propuesta, y en otros casos rasgos estructurales comunes a ambas. El no-cognitivismo tradicional es aquel tipo de anti-realismo que niega que tengamos creencias modales, pues sostiene que la apariencia de comportamiento proposicional de nuestro discurso modal es engaños: en realidad dicho discurso no es apto para ser verdadero o falso, y por ello no es objeto posible de creencia o conocimiento. Nuestra teoría del rol cognitivo presume en contra de este tipo de anti-realismo que sí tenemos creencias genuinas sobre la necesidad. Sin embargo, como esta teoría identifica como condiciones de adquisición y manifestación de la creencia en la necesidad ciertos estados mentales que no son creencias, a saber, una cierta inhabilidad para suponer como contrafáctico lo contrario de una necesidad, y una cierta disposición para añadir como premisa al razonar bajo cualquier suposición contrafáctica aquello que creemos necesario, respectivamente; el no-cognitivista puede beneficiarse de esta teoría apropiándose de estas condiciones no como condiciones de creencia sino como condiciones no-cognitivas de compromiso con la necesidad. El eliminativismo es aquella teoría anti-realista que sostiene que nunca estamos justificados en creer que una proposición es necesaria. Y acompaña esta valoración negativa de la creencia en la necesidad con una valoración negativa del uso o rol de ésta: según el eliminativista, nuestra aceptación de necesidades no tiene ningún otro rol aparte del de representar la verdad. Por ello, dado que falla en esta tarea, el eliminativista propone que el discurso sobre necesidad debe eliminarse por completo de nuestras vidas teórica y práctica. La manera principal como sospechamos que la teoría del rol cognitivo de la creencia en la necesidad puede contribuir a iluminar el eliminativismo es proporcionando un mejor entendimiento de los recursos, compromisos y problemas que el eliminativismo modal tiene frente al argumento de Ian McFetridge (1990) a favor de la necesidad de la creencia en la necesidad. Pues, este argumento sostiene que todo eliminativismo sobre la necesidad absoluta es incoherente. Nos proponemos mostrar que gracias a nuestra teoría del rol cognitivo es posible apreciar las diferencias que hay entre dos tipos distintos de eliminativismo: el eliminativismo quineano (Quine 1953) que es eliminativista tanto con respecto a la necesidad absoluta como a la suposición contrafáctica y el eliminativismo sugerido en Priest (2005), que es eliminativista sólo sobre la necesidad absoluta, pero no sobre la suposición contrafáctica. Lo que planeamos mostrar es que el argumento de McFetridge sólo es una amenaza para el segundo tipo de eliminativismo más moderado, pero no para el primer tipo de eliminativismo quineano más radical. El espacio disponible aquí me impide explicar con más detalle las otras aplicaciones que, pensamos, la teoría del rol cognitivo tiene con respecto al ficcionalismo, el cuasi-realismo y el minimalismo, pues la presentación de estas posiciones es materia mucho más delicada y compleja que la presentación del no-cognitivismo y el eliminativismo. Sin embargo, voy a concluir esta sección con la explicación de una aplicación que la teoría del rol cognitivo tiene, la cual es de carácter eminentemente general, pues abarca a todos los tipos de anti-realismo. El anti-realismo modal ha sufrido de una desafortunada asociación persistente con la idea de que tratar a una proposición como necesaria es una cuestión de poner a dicha proposición en el “archivo”, alejada de las condiciones normales de refutación y revisión de nuestras creencias (véase, por ejemplo, Wright, 1980). Tal explicación parece conllevar un compromiso con la idea de que la creencia en la necesidad es inderrotable, irrevisable. Esta idea tiene hoy muy pocos adherentes, si acaso los tiene, con respecto a la creencia en la necesidad a priori. Pero una vez que aceptamos la posibilidad de tener creencia en la necesidad a posteriori, como Kripke (1980) ha defendido, esta idea parece totalmente implausible. La manera como la teoría del rol cognitivo puede ayudar al anti-realismo en este punto es ofreciendo un mejor explicación de en qué consiste tratar una proposición como necesaria. Esta explicación se puede dar en términos de la condición de manifestación de la creencia en la necesidad que hemos propuesto en nuestra teoría. De acuerdo con esta condición, tratar a una proposición como necesaria es cuestión de estar dispuesto a añadir a esta proposición como premisa al razonar desde cualquier suposición contrafáctica. Y es claro que la atribución de esta disposición no compromete con la inderrotabilidad de la creencia en la necesidad. Basta con tomar en cuenta una crucial diferencia de alcance: quien satisface la condición de manifestación está hoy dispuesto a añadir a la proposición que cree necesaria como premisa bajo cualquier circunstancia, y esto es muy distinto a que esté dispuesto bajo cualquier circunstancia a añadir dicha proposición como premisa. Y es sólo la segunda disposición la que compromete con la inderrotabilidad de la creencia en la necesidad. El ofrecer la revitalización del anti-realismo modal planeada es de gran importancia, pues el anti-realismo es una opción teórica muy seria que debe ser tomada en cuenta por los beneficios que parece conllevar. El anti-realismo modal promete ofrecer una explicación modesta de nuestra práctica de hacer juicios de necesidad sin incurrir en los costos ontológicos y epistemológicos asociados con el realismo, los cuales tienen que ver con la postulación de una realidad modal hacedora de verdad y con una capacidad cognitiva adecuada para detectarla.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Anti-realismo modal%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA400414
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx