![]() |
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA400315
Datos del proyecto
Historiografía filosófica y olvidos: el caso del renacimiento
María Teresa Rodríguez González
2015
IA400315
Instituto de Investigaciones Filosóficas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Filosofía
Historia de la filosofía
d) Proyectos de obra determinada
Este proyecto se inscribe en el marco del estudio de la historia de la filosofía del platonismo renacentista. Su objetivo general es evidenciar, a través de un trabajo de documentación riguroso y de una metodología basada en una historia de la lectura filosófica, las estructuras de los modelos que sustentan la exclusión y el olvido de los pensadores platónicos renacentistas en las historias generales de la filosofía. A partir de tal exploración se proponen dos tipos de aproximaciones novedosas a estos pensadores (una que apunta a evidenciar los modelos extra-disciplinarios y otra que critica un modelo epistemológico basado en la completud del texto filosófico). Así, por contraste con los resultados de la investigación efectuada hasta ahora (véase ANTECEDENTES), esta propuesta abrirá nuevas líneas en la investigación respecto a los modelos bajo los cuales se escriben las historias generales de la filosofía, generando conocimientos nuevos y de vanguardia a partir de la metodología propuesta. Nuestra hipótesis de investigación sostiene que, si bien es cierto que el criterio de selección de los pensadores que se incluyen en las historias generales de la filosofía depende de ciertas categorías historiográficas que muchas veces pasan desapercibidas (como han mostrado Santinello y Catana), depende además de la consideración de, al menos, otros dos tipos de modelos que no han sido considerados por la investigación actual en historiografía filosófica: el modelo epistemológico (respecto al texto y su completud) y el modelo judicial (que castiga a los pensadores que no se adhieren a los parámetros de originalidad derivados de las teorías de los derechos de autor). Por tanto, es necesario explicitar estos dos modelos y su funcionamiento en la escritura de la historiografía filosófica relativa al platonismo renacentista, así como desplazar o desarticular dichos modelos si se quiere desarrollar el estudio y producir nuevos conocimientos sobre estos pensadores. Se propone una metodología basada en la propuesta de R. Chartier en la que una historia de la lectura filosófica explicará los mecanismos que llevan a los filósofos, a partir de sus prácticas de lectura, a la escritura de sus textos filosóficos sin necesidad de subsumirse en la historiografía tradicional que oscurece su estudio a priori. Las principales metas del proyecto son: a. Creación de un repositorio y página web que documente las primeras historias generales de la filosofía y que constituya una contribución valiosa para la consulta y el desarrollo de posteriores investigaciones en el área. b. Producción de dos artículos de investigación en los que se cumplan los objetivos (general y específicos). c. Participación de los miembros del proyecto en el seminario de investigación en filosofía antigua y su recepción del IIFs. d. Organización de un coloquio internacional donde se exploren nuevas alternativas historiográficas en relación al platonismo. e. Edición de un libro derivado de las ponencias del coloquio.
La presente investigación contribuirá significativamente a evidenciar los modelos epistemológicos que sostienen la primacía de la completud del texto para la extracción de conocimientos filosóficos significativos. Frente a ellos se propondrá un modelo que incluya al fragmento en las consideraciones filosóficas con un estatuto de autonomía. La segunda contribución de esta investigación tiene que ver con la evidencia de la introducción de modelos no-filosóficos o extradisciplinarios en la historia de la filosofía (lo que hemos llamado el modelo judicial). Estos modelos no han sido considerados por la literatura especializada y constituyen un importante campo de estudio prácticamente inexplorado. Estas contribuciones teóricas se realizarán a través de: 1) Etapa documental que tendrá como resultado un repositorio con aquellas historias de la filosofía que, a partir de Thomas Stanley y hasta Hegel, presentan la filosofía platónica desde este tipo de modelos. 2) Participación de los miembros del proyecto en el Seminario de Investigación en Filosofía Clásica y su Recepción donde se discutirán los avances alcanzados individualmente. 3) Análisis de los modelos inherentes a estas historias de la filosofía y publicación de los resultados de la investigación a través de la redacción de dos artículos de investigación (uno por cada año del proyecto) que obedezcan a las siguientes características (siguen la línea de investigación del plan de trabajo aprobado por el consejo técnico del IIFs (ver documento anexo): a) “Para una epistemología del fragmento: el platonismo florentino ante el problema de las sustancias separadas”. En este artículo se postula la autonomía del fragmento filosófico. Se busca generar conocimientos nuevos a partir de textos fragmentarios que nos ha heredado la filosofía renacentista con el fin de mostrar que su fragmentariedad no es una minusvalía epistemológica. b) “Una aproximación no-judicial al modelo renacentista de historia de la filosofía”. En éste se hará énfasis en el modelo judicial en relación con el olvido (entendido como un proceso de selección necesario). Se explorará, asimismo, un modelo historiográfico que haga énfasis en la tradición filosófica y su transmisión que permita desarticular dicho modelo. 4) Coloquio internacional: la recepción del platonismo en la historia de la filosofía (nuevas perspectivas historiográficas). Este coloquio permitirá, por un lado, socializar los trabajos de investigación de los participantes del proyecto, ampliar las perspectivas de investigación (incluyendo la participación de los académicos más destacados del área en la UNAM y en distintas universidades del extranjero) y presentar a la comunidad filosófica los avances alcanzados. 5) Edición del libro fruto del coloquio.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Historiografía filosófica y olvidos: el caso del renacimiento%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA400315
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx