![]() |
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA400313
Datos del proyecto
Muchachos, caudillos y tiranos. La redefinición de tres personajes tipo en la épica flavia
Murciano Antonio Río Torres
2013
IA400313
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Filología
Clásica
d) Proyecto de obra determinada-Proyectos de investigación
El presente proyecto de investigación se plantea como estudio comparado de las cuatro epopeyas latinas de época flavia (último tercio del siglo I d. C.): las Argonáuticas de Valerio Flaco, las Púnicas de Silio Itálico y la Tebaida y la Aquileida de Papinio Estacio. Mediante el análisis de las maneras en que cada uno de los tres autores trata tres personajes típicos heredados de la tradición literaria –como son el muchacho deseoso de foguearse en la guerra (iuvenis), el caudillo al mando de las tropas (dux) y el tirano (tyrannus) –, se pretende demostrar que la relación de dependencia que muestran estas obras con respecto a la Eneida de Virgilio es menor y más compleja de lo que se ha pensado. El objetivo principal consiste en hace ver cómo el presunto virgilianismo o neoclasicismo de la épica flavia resulta matizado –y, en el caso de los autores más conscientes de su propio lugar como epígonos, como Valerio Flaco y Estacio, prácticamente arruinado– por la ineludible influencia anti-virgiliana ejercida por Séneca, Lucano y Ovidio.
El renovado interés despertado por la épica flavia en los últimos años (de la reciente proliferación de ediciones, comentarios y bibliografía secundaria bastará citar aquí la edición de Valerio Flaco de G. Liberman –París, 1997/2002– o los monumentales comentarios de F. Spaltenstein a Silio Itálico –Ginebra, 1986/1990– y a Valerio Flaco –Bruselas, 2002/2005–) ha tenido escaso eco en el ámbito hispano, donde el estudio de la literatura latina clásica se ha visto paulatinamente desplazado por el medievalismo, el humanismo y los estudios de pervivencia (piénsese que en el II Encuentro de Jóvenes Investigadores del Mundo Antiguo –Madrid, 27-29 de noviembre de 2008– sólo 3 de las 70 comunicaciones presentadas versaron sobre literatura latina clásica, o en el hecho de que en la Biblioteca Clásica Gredos faltan las traducciones de tres de las cuatro epopeyas que constituyen el corpus de la épica flavia). Precisamente por esto, parece pertinente el desarrollo de una línea de investigación que favorezca la reintroducción de la gran literatura del período clásico en el ámbito de intereses de los latinistas latinoamericanos y españoles, máxime si se tiene en cuenta que, desde el punto de vista docente, el latín clásico sigue constituyendo el elemento principal –por no decir único– de los programas de estudios de nuestra asignatura._x000D_ Más concretamente, el presente proyecto pretende contribuir a definir una poética de la épica flavia que ponga de manifiesto trazos comunes a los tres autores que van a ocuparnos. Y el estudio tipológico de los personajes, puesto que está llamado a revelar cuánto hay de tipo y cuánto de individuo en cada uno de ellos, parece una herramienta muy adecuada para determinar los rasgos de una poética general sin desconocer la singularidad de cada poema._x000D_ En la medida en que consigamos describir los modos en que nuestros autores integran en sus obras la poética de Virgilio con las poéticas de los ‘anti-Virgilios’ Ovidio y Lucano, podremos ofrecer una visión de conjunto de la épica flavia que, liberándola del sambenito de la imitación servil del Mantuano, la vuelva más significativa y –¿por qué no? – más atractiva no sólo para los estudiosos de la literatura latina, sino también para los lectores interesados._x000D_ No se debe, en fin, pasar por alto que –como hemos intentado poner de manifiesto mediante comunicaciones presentadas en el V Congreso Internacional de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico (“Valerio Flaco en el Siglo de Oro”; Alcañiz, 18-22 de octubre de 2010), en el XIII Congreso Español de Estudios Clásicos (“Ediciones españolas de Valerio Flaco”; Logroño, 18-22 de julio de 2011) y en el Congreso Internacional sobre la Pervivencia de los Modelos Clásicos en el Teatro Iberoamericano, Español y Portugués (“Vestigios de Valerio Flaco en El vellocino de oro de Lope de Vega”; Mar del Plata, 23-27 de agosto de 2011)– los autores del Siglo de Oro español tuvieron un conocimiento directo de la épica flavia bastante mayor de lo que se ha supuesto. El estudio de Valerio Flaco, de Silio Itálico y de Estacio contribuirá, pues, a revelar la importancia de unos poetas cuyas obras han sido a menudo descuidadas por los estudiosos de la tradición clásica en la literatura en lengua española._x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Muchachos, caudillos y tiranos. La redefinición de tres personajes tipo en la épica flavia%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA400313
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx