![]() |
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA400312
Datos del proyecto
Gravedad cuántica, medición cuántica y reducción
Elías Okon Gurvich
2012
IA400312
Instituto de Investigaciones Filosóficas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Filosofía
Filosofía de la ciencia
d) Proyectos de apoyo complementario para profesores e investigadores de reciente contratación-Proyectos de investigación
La mecánica cuántica y la relatividad general, desarrolladas a principios del siglo XX, proporcionan una descripción increíblemente precisa del mundo físico desde escalas subatómicas hasta escalas astronómicas. Desde el punto de vista conceptual, estas teorías han dado lugar a un rico debate filosófico en torno a notorios problemas fundacionales e interpretacionales como la medición cuántica o la transición entre lo cuántico y lo clásico. Más aún, dada la aparente irreconciabilidad de los fundamentos cuánticos y gravitacionales, y el hecho de que estas dos teorías en conjunto no parecen construir una imagen global coherente de la naturaleza, ha surgido el programa de gravedad cuántica, el cual intenta formular una teoría que logre congeniar estas bases fundacionales distintas._x000D_ _x000D_ El problema de gravedad cuántica, el de medición cuántica y el de la transición entre lo cuántico y lo clásico son por lo tanto algunos de los conflictos conceptuales más significativos para la física teórica actual. Existen además indicios de posibles conexiones entre estos problemas. El presente proyecto propone explorar la relevancia del problema de medición y el de la transición cuántica a clásica para el problema de gravedad cuántica, y estudiar las interrelaciones entre estos problemas, así como sus consecuencias filosóficas. La investigación de estos asuntos será sin duda un campo fértil para el desarrollo de importantes debates tanto científicos como filosóficos.
El concepto de medición en mecánica cuántica ha resultado complicado desde el nacimiento de la teoría. Ha dado lugar a desarrollos interesantes como los debates entre Einstein y Bohr (Bohr (1998)), la paradoja de Einstein Podolsky y Rosen (Einstein et al. (1935)) o la paradoja del gato de Schrödinger (Schrödinger (1935)). Las dificultades surgen de un aparente conflicto entre diferentes principios de la teoría cuántica. En particular, la dinámica lineal (y determinista) de la mecánica cuántica, la cual gobierna la evolución temporal del sistema cuando no se realizan mediciones, choca con el postulado del colapso, que dicta que durante una medición ocurre un salto no-lineal (e indeterminista) en el estado del sistema. El problema reside entonces en el hecho de que resulta sumamente complicado formalizar el concepto de medición en tanto a: i) definir cuando se realiza una medición y ii) definir una separación entre el sistema medido y el aparato de medición. A este grupo de conflictos se les conoce colectivamente como ``el problema de medición'' en mecánica cuántica._x000D_
_x000D_
El problema de medición no es únicamente una dificultad interpretacional interna a la mecánica cuántica. Da lugar también a asuntos más generales, como el debate filosófico entre, por un lado una posición Lockeana "realista," de acuerdo a la cual la percepción involucra la creación de una "reflexión interna" de una realidad externa con existencia independiente, y, por el otro lado, un concepto Kantiano "anti-realista" de un "velo de percepción."_x000D_
_x000D_
A lo largo de los años se han propuesto varias soluciones al problema de medición pero ninguna es completamente satisfactoria; repasemos algunas de ellas. La interpretación de Copenhague (Bohr (1935)) intenta resolver el problema introduciendo a mano una división entre el sistema cuántico bajo observación y el aparato de medición. El sistema se trata de manera cuántica pero el aparato de manera clásica. El postulado de colapso se aplica cuando el sistema interactúa con el aparato. Esta solución es insatisfactoria porque el aparato de medición está hecho de electrones, protones, neutrones y fotones, con carácter claramente cuántico, y la división resulta completamente artificial. La interpretación de Muchos Mundos (Everett (1956, 1957)) propone que el colapso nunca ocurre y que un número infinito de mundos coexisten con el mundo en el cual nos observamos. Esta propuesta implica una enorme carga intelectual extra y además no resulta empíricamente adecuada. La interpretación de Bohm (Bohm (1952)) propone una doble ontología donde coexisten ondas y partículas. Las ondas satisfacen en todo momento la dinámica lineal cuántica, evitando así por completo el postulado de colapso. Las partículas por el otro lado siempre tienen una posición definida y son guiadas por las ondas. Esta interpretación es empíricamente equivalente a la de Copenhague pero sufre del hecho de ser no-local. Finalmente, las teorías de colapso objetivo (ver por ejemplo Ghirardi et al. (1985)) difieren de la interpretación de Copenhague al proponer un colapso ontológicamente objetivo. En estas teorías el colapso ocurre ya sea de manera aleatoria o cuando algún umbral físico se alcanza, todo esto independientemente de los observadores. Dada la larga lista de intentos fallidos, ¿será posible que la solución al problema de medición esté ligada al problema de gravedad cuántica?_x000D_
_x000D_
A pesar de que hasta el momento no se ha encontrado una solución al problema de la medición, la mecánica cuántica ha podido, desde su formulación, ser explotada de manera espectacular. Esto es porque en la mayoría de los casos es posible determinar en la práctica el momento de la medición así como realizar la separación del sistema cuántico a medirse de los aparatos de medición. Esto a su vez se debe principalmente a que los efectos cuánticos ocurren a escalas de tiempo muy cortas y tienen tamaños muy pequeños con respecto a la escala humana._x000D_
_x000D_
Esta situación ha resultado en una actitud pragmática en la física con respecto a problemas conceptuales en mecánica cuántica: <
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Gravedad cuántica, medición cuántica y reducción%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA400312
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx