![]() |
Instituto de Investigaciones Filológicas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA400215
Datos del proyecto
Tiempo de revueltas: hacia la definición de una corriente del ensayo escrito en México durante el siglo XX
José Manuel Mateo Calderón
2015
IA400215
Instituto de Investigaciones Filológicas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Literatura
Ensayo
d) Proyectos de obra determinada
El proyecto que postulo con el fin de participar del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), corresponde a la modalidad d) perfilada en la Convocatoria 2015 y se enmarca en los términos del proyecto que desarrollo en el Instituto de Investigaciones Filológicas como investigador asociado C de tiempo completo (a contrato); dicho proyecto tiene entre sus objetivos establecer en qué medida la prosa de ideas de Ricardo Flores Magón y de José Revueltas conforman una corriente específica para el ensayo escrito en México, cuyo desarrollo es paralelo y divergente al de la literatura fundada en "una continuidad ideológica" que, en palabras de José Luis Martínez, "podría denominarse, en forma muy amplia, liberalismo". Parto de considerar que hubo al menos dos tipos de modernidad intelectual que incidieron en la practica del ensayo en México: la que se identifica con la Revista Azul y la Revista Moderna (1894-1991) y, en general, con el Modernismo, y otra (casi simultánea) que correspondería con la modernización del periodismo (1896), la cual persistentemente se considera en desventaja frente a la "excelencia" de las revistas literarias que dieron paso, de acuerdo con Mílada Bazant, a "uno de los periodos más brillantes", no sólo de la historia literaria sino de la historia de la lectura en nuestro país. A lo largo del siglo XX, las antologías del género se han guiado sólo por una vertiente de la modernidad intelectual (la de las revistas literarias) y han mantenido el consenso en torno a un importante repertorio del ensayo que nubla la corriente ensayística incubada en los periódico, los folletos y los impresos de carácter político, dados sus temas, sus medios de difusión, sus contextos y la adscripción de sus lectores. Particularmente, en el proyecto que postulo ahora para participar en la Convocatoria 2015 del PAPIIT, los objetivos se vinculan a un trabajo de investigación y edición que contribuirá a establecer la obra de José Revueltas como el índice más notable de esa modernidad intelectual cuya circunstancia de enunciación estuvo en gran parte definida por el periodismo y las publicaciones afines al ámbito de la militancia política. Mostrar que la obra de Revueltas perfila una síntesis crítica y literaria del siglo XX será, por otra parte, de gran utilidad para apuntar los temas, los tópicos y los estilos de esa corriente intelectual, que es paralela a la del liberalismo y que tuvo, por otra parte, alcances continentales, además de hallarse en consonancia con los grandes apuntes reflexivos que se suscitaron en otras partes del mundo. Para lograr el propósito anterior (hacer de la obra de Revueltas un índice de toda una corriente intelectual y de escritura) planteo llevar a cabo una serie de libros que combina tres dimensiones del trabajo de investigación, las cuales se encuentran casi siempre separadas: edición crítica, ediciones de divulgación y publicación periódica de avances. Al mismo tiempo, en la medida en que el ensayo como género literario plantea con frecuencia una relectura o bien una polémica con textos y autores, lo que nuestra propuesta pretende es configurar volúmenes que correspondan con ese modo ensayístico de confrontación que opera en la escritura. Así, pues, la propuesta consiste en configurar una serie de volúmenes organizados en cuatro secciones: en la primera, se analizará un escrito de Revueltas que brinde la oportunidad de explorar, a su vez, los textos o los autores con quienes el escritor mexicano polemiza o entra en contacto mediante la escritura; en la segunda sección se transcribirá el texto de Revueltas y el texto señalado o implícito en el discurso revueltiano (al transcribir, se atenderán las características de edición que aproximen los textos a su original, o bien, que muestren las variaciones más significativas para el análisis); en la tercera sección se ofrecerán apostillas o glosas con el fin de ofrecer los referentes y el contexto que pudieran ser de difícil acceso o útiles para lectores que no han establecido contactos previos con la obra de Revueltas o con los temas que el escritor mexicano aborda; en la última sección se incluirá, a manera de epílogo, una segunda aproximación crítica a los textos que aparecen en la segunda sección, con la intención principal de revisar las circunstancias en que éstos se publicaron o circularon. Una propuesta de edición con estas características no sólo permite dar cuenta de los avances de nuestra investigación o dar salida a cuestiones derivadas de una línea principal de análisis con una extensión mayor de la que permiten las revistas y menor que la acostumbrada en los estudios destinados a los especialistas, sino que tiene dos ventajas adicionales: se generan materiales útiles para la docencia, que proporcionan a los estudiantes ediciones cuidadas y profesionales, y pueden alcanzar a públicos amplios sin demérito del rigor académico, lo cual necesariamente redunda en una mayor presencia social de la Universidad. El número de volúmenes y los asuntos que inicialmente pueden se abordarán quedan descritos en las secciones correspondientes del protocolo que se presenta como parte de este proyecto.
A pesar de su amplitud y profundidad, la obra ensayística de Revueltas ha merecido poca atención en sí misma y sobre todo ha sido subordinada al estudio de la narrativa del autor, o bien, se le ha separado del todo, dada su densidad conceptual y su adscripción política e ideológica. De modo que el proyecto postulado incursiona en un campo que será útil para establecer algunas líneas de análisis en torno a los ensayos de Revueltas como obra entera, al tiempo que será indicativa de una historia intelectual íntimamente ligada a la práctica de la literatura. En este camino, también es posible realizar algunos apuntes útiles para la teoría misma del ensayo. Parto de considerar que hubo al menos dos tipos de modernidad intelectual en México: una fraguada en las sucesivas revistas literarias cuyo punto de arranque se encuentra en el Modernismo y otra incubada en los periódicos, los folletos y los impresos de carácter político que, dados sus temas, sus medios de difusión, sus contextos y la adscripción de sus lectores ha pasado casi desapercibida para la historia de la literatura escrita en México. A cada uno de estos tipos de modernidad intelectual corresponde una modalidad del ensayo literario, sin embargo el repertorio del género en México sólo se ha configurado en función de una de ellas, mientras que la otra ha quedado fuera reiteradamente, dados sus temas, sus medios de difusión, sus contextos y la adscripción de sus lectores. La situación se explica porque se ha practicado una separación tajante entre lo político y lo literario, como si la estética no implicara una política, es decir una inscripción vital y colectiva que en gran medida configura un discurso, esto es, una relación verbal con el mundo y un proyecto de reordenamiento ideológico (o simbólico, si se quiere). Nuestro trabajo de investigación toma en cuenta las formulaciones de Jacques Derrida y Jacques Rancière. Cuando el primero examina la presencia de Shakespeare en Marx, indica que no se trata de un mero gesto de cultura, sino de una imbricación que da cuenta de los descubrimientos literarios que fueron incorporados a la teoría económica sin perder su herencia poética. Por su parte Rancière da cuenta de que la política se funda en la inteligencia del lenguaje y en la generación de un escenario de inteligibilidad. Los volúmenes que buscamos articular tienen como fin, en buena medida, reconstruir el espacio en que dos o más inteligencias se encontraron y armar para ellas el escenario impreso donde podrán hacerse presentes por sí mismas (mediante la transcripción y la edición) y permitirnos a su vez intervenir en el diálogo incesante que el ensayo, en tanto género, postula.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Tiempo de revueltas: hacia la definición de una corriente del ensayo escrito en México durante el siglo XX%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA400215
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx