Proyectos Universitarios
Historias de migración en Campeche
Rosa María Torras Conangla
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales en Mérida, Yucatán
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA400214

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Historias de migración en Campeche

Responsables

Rosa María Torras Conangla

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IA400214

Dependencia participante

Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales en Mérida, Yucatán

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Historia social

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

Ya sea como colonos, como refugiados o como asalariados temporales, la movilidad de la población en el estado de Campeche ha sido una constante, tanto en su devenir histórico como en la actualidad. Siendo un tema poco estudiado para la zona referida, el presente proyecto se propone indagar sobre las experiencias migratorias y su impacto en la construcción de sentidos de pertenencia territorial, a partir de la comparación de diferentes casos que se desarrollan bajo distintas modalidades de migración. Una modalidad proviene de los distintos ciclos de colonización vividos por población mexicana en la expansión campechana sobre la frontera con Guatemala, en las selvas de la cuenca del río Candelaria. Otra, de las vivencias de población maya peninsular de la región del Camino Real desplazada temporalmente a los polos de desarrollo turístico de la llamada Riviera Maya. Finalmente, la tercera modalidad la constituyen los periplos migratorios de un sector de la población maya guatemalteca refugiada en el municipio de Campeche, que transitan por un desplazamiento forzado político hacia otro económico por su país de refugio, hasta una re-emigración internacional. El proyecto tiene como base las investigaciones que actualmente están realizando sus participantes. Es por ello que partimos del bagaje que cada investigador tiene ya acumulado de conocimiento sobre su área de estudio, lo que permitirá contextualizar y contrastar las voces de los entrevistados dentro del nuevo eje de análisis que proponemos para este proyecto. Sobre un sustrato de investigación histórica y etnográfica, la base fundamental de generación de datos nuevos se hará a partir de la recopilación de biografías de migrantes hasta constituir un corpus de relatos de vida significativo. Seguir las rutas vitales de migrantes pertenecientes a distintos grupos de edad, nos permitirá analizar diacrónicamente los diferentes modelos de migración que han puesto en práctica los vecinos de las comunidades de estudio, así como la valoración que los propios actores sociales hacen de esos modelos. Lo anterior también nos acercará al conocimiento de los significados de la migración atribuidos por cada entrevistado a su propia trayectoria vital, así como las relaciones de pertenencia que han ido tejiendo con la tierra dónde finalmente se asentaron.

Contribución

En una coyuntura en la que la migración como fenómeno humano y como problema de investigación están en auge, se hace pertinente indagar en la articulación entre dicho fenómeno y las lógicas de colonización y territorialización vividas en el estado de Campeche. Normalmente se analiza la migración como fenómeno de desterritorialización, cuando la migración ha sido agente decisivo en la territorialización de la frontera sureste de la República Mexicana. Su carácter de frente pionero, aunado al impulso de modelos económicos monoproductores y extractivistas que poco han ayudado a articular asentamientos estables, han hecho de esta región un área de permanente movilidad poblacional. Pero además de las dinámicas económicas de inserción al capitalismo mundial, es oportuno entender los flujos migratorios en el marco de la construcción de los estados-nación cuya función principal es delimitar y nacionalizar fronteras que les permitan definirse como tales. Para el caso que nos ocupa, fue fundamental para el estado mexicano llevar a cabo políticas que afianzaran su control sobre los ricos recursos naturales del área y sobre sus poblaciones, consolidando así su hegemonía, tanto a nivel externo –con Guatemala- como a nivel interno –secesionismo yucateco y Guerra de castas-, lo que implicaba poner en marcha mecanismos de apropiación territorial, de “naturalización” de jurisdicciones y de mestización de identidades étnicas. Con base en este contexto histórico el presente proyecto se propone indagar sobre las percepciones y vivencias de la población de tres localidades concretas y contrastantes (población maya de Nunkiní, población mestiza de Candelaria, población maya guatemalteca de Los Laureles) relacionadas con su experiencia de movilidad/asentamiento. Más allá de los cambios culturales que provoca la migración (tanto en el lugar de origen como en el receptor), nuestra intención es indagar sobre el tipo de identidades que emergen de la migración con el fin de aprehender elementos que nos acerquen a las percepciones, sentimientos y memorias de desterritorialización y reterritorialización. El proyecto pretende así aproximarse a esas dinámicas de larga duración combinando las miradas disciplinarias de la historia y la antropología, para tratar de responder a cuestiones del tipo: ¿las experiencias migratorias pueden crear sentido de pertenencia a un espacio geográfico determinado?, ¿de qué modo?. Para ello, el punto nodal del que partiremos es cómo entender la relación entre dos procesos aparentemente divergentes: el sentido de pertenencia a un espacio en particular con la movilidad humana. Se tratará, entonces, de poner a dialogar, desde la lógica de los movimientos poblacionales, las diferentes realidades sociales, étnicas y culturales que conforman actualmente el estado de Campeche, mostrando la heterogeneidad de identidades que presenta su sociedad y la importancia que ha tenido en su actual conformación los componentes migratorios. Con el propósito de abrir espacios de diálogo entre estudios de caso, se incorporará a dos estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del CEPHCIS, cuya área de investigación se centra en la experiencia migratoria de centroamericanos en tránsito por un municipio vecino al de Candelaria, aunque ya pertenezca al estado de Tabasco. Se trata de Tenosique, punto focal para el paso de inmigrantes indocumentados hacia Estados Unidos.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Historias de migración en Campeche%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA400214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: