![]() |
Instituto de Investigaciones Históricas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA400212
Datos del proyecto
La persecución de idolatrías en Nueva España y Perú. Siglo XVII
Gerardo Lara Cisneros
2012
IA400212
Instituto de Investigaciones Históricas
@keywords@
Área de las Humanidades y de las Artes
Historia
Historia colonial
d) Proyectos de apoyo complementario para profesores e investigadores de reciente contratación-Proyectos de investigación
El principal argumento para justificar el dominio español sobre tierras y pueblos americanos fue el rescate de los millones de almas indígenas de manos del demonio a través del proceso de evangelización. La existencia de las religiones indígenas fue interpretada por los españoles como resultado del engaño que el demonio ejerció sobre los indios aprovechandose de su condición ruda y miserable. Los teólogos caracterizaron el éxito del demonio entre los indios gracias a que se aprovechó de lo que denominaron "ignorancia invencible" de los indios, es decir de su supuesta incapacidad innata para superar por sí mismos los engaños diabólicos. Esto dio inicio a un intenso periodo de extirpación de idolatrías que tuvo en la primera mitad del siglo XVIII su etapa más intensa en Nueva España y Perú. Éstos dos virreinatos fueron los de mayor relevancia para la Corona porque fueron los mayores productores de riqueza en minerales preciosos, pero también porque eran las zonas de mayor densidad demográfica entre los dominios hispanoamericanos. Consideración de relevancia es que en esas regiones se desarrollaron los pueblos con mayor complejidad cultural y religiosa del continente antes del arribo hispano. _x000D_ La persecución de los dogmatizadores fue uno de los aspectos centrales en las diferentes estrategias eclesiales para acabar con las desviaciones religiosas de los indios; por ello, desde temprana época, las autoridades religiosas se mantuvieron muy atentas ante el surgimiento de este tipo de personajes que popularmente recibieron múltiples denominaciones: hechiceros, magos, encantadores, brujos, etc. Para sus perseguidores, los dogmatizadores indígenas eran resultado de una inspiración demoniaca que buscaba apartar a la población indígena de Dios y la vida cristiana. El demonio se valía de diferentes estrategias, como introducir engaños a los indios para incitarlos a pecar, o deformar la ritualidad católica a modo de burla: de esta manera se explicaba que los rituales que los indios practicaban clandestinamente a veces fueran una especie de caricatura de ciertas ceremonias católicas que, en los casos de mayor gravedad, atentaban contra los sacramentos como el bautizo, la comunión o parecían parodiar el acto litúrgico. Este proyecto busca entender el proceso de extirpación de idolatrías de los indios y la forma en que los conceptos de superstición e idolatría de los indios se desarrolló durante el siglo XVII a partir de las instituciones y las obras creadas en consecuencia por Corona e Iglesia en ambos virreinatos. _x000D_ Por otro lado, la vocación comparativa del proyecto busca acrecentar nuestra comprensión del funcionamiento del sistema imperial español en América, así como las semejanzas y diferencias que en relación con las idolatrías de los indios existió entre los dos principales virreinatos de América. Comprender lo anterior nos ayudará a precisar mejor los mecanismos que normaron las relaciones entre los indios y las instituciones occidentales en contextos coloniales, en este caso con especial énfasis en la relación que se entabló entre las poblaciones indígenas (en particular su cultura y religión), con las instituciones coloniales y eclesiales diseñadas para su control (el Provisorato de Indios, las visitas episcopales y las visitas de idolatrías por ejemplo).
Este proyecto busca ayudarnos a entender mejor la construcción colonial de los conceptos teológicos, jurídicos y culturales de superstición e idolatría de los indígenas americanos en la época colonial para de esta manera explicar mejor la dinámica de extirpación de idolatrías y la relación que se estableció entre pueblos indígenas y autoridades eclesiásticas y civiles en los dos principales virreinatos de Hispanoamérica. Si comprendemos lo anterior entonces estaremos en mejores condiciones para entender una parte de las múltiples razones por las que se explica la longevidad y eficacia del sistema de dominación colonial español en América. _x000D_ Por otro lado, este proyecto busca contribuir a la mejor comprensión del fenómeno cultural de las idolatrías y supersticiones de los indios americanos durante la época colonial a través de explicar los criterios e instituciones coloniales que les combatieron y de esta forma contar con más elementeos para aprovechar de forma más contundente el caracter etnográfico de las fuentes coloniales sobre el tema. _x000D_ La investigación histórica de temas sensibles a la historia de México que se desarrolla en nuestro país pero que emplea una perspectiva que rebasa los límites de nuestras fronteras nacionales y les sitúa como parte de procesos de corte universal es una manera de contribuir a alcanzar nuestra plena autonomía científica, en esa dirección camina la investigación aquí propuesta.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La persecución de idolatrías en Nueva España y Perú. Siglo XVII%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA400212
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx