Proyectos Universitarios
La medicalización mediatizada. El VIH-SIDA y la folletería de su prevención como estudio de caso
Jaime Fabrizzio Guerrero Mc Manus
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Área de las Humanidades y de las Artes

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA400115

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

La medicalización mediatizada. El VIH-SIDA y la folletería de su prevención como estudio de caso

Responsables

Jaime Fabrizzio Guerrero Mc Manus

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IA400115

Dependencia participante

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Humanidades y de las Artes

Disciplina

Historia

Especialidad

Historia social de la medicina

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

El objetivo primario de este proyecto consiste en conocer más a fondo los procesos de medicalización, en general, y de la medicalización del VIH-SIDA, en particular, al atender a las dimensiones mediáticas de la folletería que se produce como parte de las campañas de prevención. Por medicalización se entiende aquí a un proceso sociológico propio de la Modernidad tardía, especialmente característico de los siglos XIX, XX y XXI, en el cual diversos dominios de la vida se vuelven competencia de los médicos. Así, por ejemplo, dominios como la sexualidad, la reproducción, la alimentación e, incluso, la educación, los cuales solían estar regidos por regímenes normativos propios de la moral, la religión o el derecho terminan, empero, por ser asimilados dentro de la esfera de la competencia de las diversas subespecialidades médicas. En este sentido la medicalización sería una de las modalidades del biopoder descrito por Michel Foucault (Rose, 2007) y que, de acuerdo a sociólogos como Nikolas Rose, no debe ser pensado como un proceso eminentemente negativo sino como un nuevo eje en el cual se construye al sujeto moderno y las relaciones que éste guarda con, por un lado, su propio cuerpo y su propia psique y, por otro, el cuerpo y la psique de los demás. Una de las razones por las cuales el estudio de la medicalización del VIH-SIDA resultaría de profundo interés académico tiene que ver con que la mayor parte de los estudios sobre medicalización se han centrado en las así llamadas experticias psy (psicología, psiquiatría, psicoanálisis) con lo cual se han dejado de lado a las demás subdisciplinas médicas. Esto en cierto sentido ha sido desafortunado ya que ha llevado a sostener hipótesis constructivistas radicales en las cuales se afirma que las enfermedades son simplemente "inventadas". En suma, este proyecto avanza la tesis de que la noción de que la medicalización implica la construcción de nuevas subjetividades es legítima y defendible y que, por ello mismo, no debe pensarse como si dicha tesis estuviera asociada (o implicara) una postura constructivista radical en la cual las enfermedades son concebidas como un mero efecto bucle. Esto es, es perfectamente reconciliable hablar de medicalización cuando se ha admitido la existencia contundente de una base biológica causal. Segundo, este trabajo sostiene dos hipótesis principales. Por un lado, si reconocemos que la medicina es un campo dividido en subdisciplinas, entonces el proceso de medicalización no puede concebirse en términos de presencia/ausencia sino en términos de qué ramas están haciéndose presentes y en qué momentos; lo anterior permite concebir a la medicalización como un proceso que admite nuevas oleadas a causa de nuevos procesos medicalizantes emanados de otras ramas de la medicina. Por otro lado, este trabajo postula que, si bien la medicalización genera sujetos, no por ello debe pensarse que los genera ex nihilo. Ahora bien, metodológicamente se plantea llevar a cabo una investigación de corte histórico al analizar el archivo "Fondo I" que se encuentra a resguardo del Centro Académico para la Memoria de Nuestro América (CAMENA) el cual forma parte de la UACM. Más en concreto, lo que se propone es llevar a cabo un estudio de caso a través del método comparativo conocido como "método de Mill" o de concordancia y diferencia (Ragin, 1992; Paige, 1999). Dicho método está pensando sobre todo para estudios cualitativos o cuantitativos con N pequeña (esto es, con muestras pequeñas) en los cuales se buscan encontrar justamente concordancias y diferencias que apuntalen tanto causas regulares como fenómenos contingentes que puedan explicar la trayectoria histórica de un fenómeno social específico. Para ello, se analizarán las dimensiones tanto narratológicas como semióticas de la folletería (Ott y Mack, 2014) para así detectar las ya citadas concordancias y diferencias. Finalmente se elaborará una explicación narrativa de corte histórico (Abell, 2004; Griffin, 1993) que sitúe las folleterías dentro de un contexto social que haga inteligible por qué se privilegiaron ciertas estrategias discursivas y simbólicas sobre otras. Por último, vale la pena mencionar que hay una contribución eminentemente social asociada a este proyecto ya que, al buscar comprender los efectos que la medicalización del VIH-SIDA tiene sobre la población en general y sobre los diversos grupos en riesgo, se puede, en principio, mejorar las políticas de prevención y transmisión de información. Se puede, asimismo, comprender por qué hay sectores que hoy en día parecen exhibir cierta indiferencia ante esta pandemia y no temen contraer a este virus (Carrillo, 2002).

Contribución

Una de las razones por las cuales el estudio de la medicalización del VIH-SIDA resultaría de profundo interés académico tiene que ver con que la mayor parte de los estudios sobre medicalización se han centrado en las así llamadas experticias psy (psicología, psiquiatría, psicoanálisis) con lo cual se han dejado de lado a las demás subdisciplinas médicas. Esto en cierto sentido ha sido desafortunado ya que ha llevado a sostener hipótesis constructivistas radicales en las cuales se afirma que las enfermedades son simplemente “inventadas” y que los pacientes exhiben en gran medida las sintomatologías que les vienen asociadas a causa del también ya mencionado “efecto bucle”. Esta vena constructivista radical ha sido alimentada, al menos en parte, por el grave problema que representa la adscripción de estados mentales específicos a configuraciones cerebrales particulares (Rose y Abi Rached, 2013). Ahora bien, el caso del VIH-SIDA justamente sería relevante porque el agente causal no sólo está identificado sino que en gran medida se conoce el proceso causal que genera dicha enfermedad al punto de que hoy hay terapias que, si bien no constituyen una cura, sí que permiten vivir la infección por VIH como una enfermedad crónica controlada y asintomática. Asimismo, el caso del VIH es relevante ya que, por un lado, hay buenos trabajos sociológicos que examinan cómo la irrupción de dicho virus ha reconfigurado nuestras prácticas sexuales (Carrillo, 2002) y cómo dicha pandemia obedece a una serie de fenómenos claramente sociales como la migración, el machismo, la pobreza y la violencia (Smallman, 2007). Por otro lado, el VIH-SIDA, al vincular subjetividad y sexualidad, permite examinar no sólo cómo se gestan fenómenos de medicalización cuando es claro que la enfermedad tiene un correlato biológico sino que permite examinar cómo una esfera ya medicalizada, como lo era la sexualidad (e.g. Guerrero Mc Manus, 2013, 2014), puede ser re-medicalizada con el surgimiento de esta pandemia. Este último punto es de hecho central ya que hasta ahora la literatura sobre medicalización ha asumido que un ámbito ya medicalizado no puede ser re-medicalizado. Empero, una hipótesis de este trabajo es que un estudio sobre la medicalización del VIH-SIDA revelará que, si bien la sexualidad se encuentra medicalizada desde el siglo XIX, el surgimiento de este virus introdujo un nuevo esquema de medicalización el cual ya no sólo está mediado por la sexología y los saberes psy sino también por la inmunología, la epidemiología y la virología. Así también, al atender a la folletería de prevención por medio de un análisis inspirado en los estudios sobre medios, este proyecto permite no únicamente señalar que la medicalización genera sujetos sino que será posible analizar con detalle los mecanismos discursivos y semióticos que los generan en tanto sujetos medicalizados. De igual manera, al atender a dicha folletería es posible comprender los mecanismos por medio de los cuales se transmite un discurso experto a un sujeto previamente ya constituido y situado al interior de un campo social. Lo anterior es importante porque la medicalización no constituye a un sujeto ex nihilo sino que interpela a un sujeto que posee ya una clase social, un género, una nacionalidad, etc. Ello implica que la medicalización debe operar por medio de estrategias que implican una comprensión por lo menos mínima del campo social dentro del cual se insertan las instituciones y los discursos médicos que la impulsan. Finalmente, hay una contribución eminentemente social al buscar comprender los efectos que la medicalización del VIH-SIDA tiene sobre la población en general y sobre los diversos grupos en riesgo ya que dicha comprensión puede, en principio, servir para mejorar las políticas de prevención y transmisión de información. Puede, asimismo, servir para comprender por qué hay sectores que hoy en día parecen exhibir cierta indiferencia ante esta pandemia y no temen contraer a este virus (Carrillo, 2002). En suma, este proyecto avanza la tesis de que la noción de que la medicalización implica la construcción de nuevas subjetividades es legítima y defendible y que, por ello mismo, no debe pensarse como si dicha tesis estuviera asociada (o implicara) una postura constructivista radical en la cual las enfermedades son concebidas como un mero efecto bucle. Esto es, es perfectamente reconciliable hablar de medicalización cuando se ha admitido la existencia contundente de una base biológica causal. Segundo, este trabajo sostiene dos hipótesis principales. Por un lado, si reconocemos que la medicina es un campo dividido en subdisciplinas, entonces el proceso de medicalización no puede concebirse en términos de presencia/ausencia sino en términos de qué ramas están haciéndose presentes y en qué momentos; lo anterior permite concebir a la medicalización como un proceso que admite nuevas oleadas a causa de nuevos procesos medicalizantes emanados de otras ramas de la medicina. Por otro lado, este trabajo postula que, si bien la medicalización genera sujetos, no por ello debe pensarse que los genera ex nihilo. Esto es así porque dicha constitución es únicamente parcial ya que los sujetos se encuentran previamente situados dentro de un campo social. Ello demanda estrategias mediáticas de transmisión de saberes que estén dirigidas a esos sectores y que, si bien pueden ir reconfigurándolos, no los sobredeterminan sino que los interpelan con la intención de “reclutarlos” o “enrolarlos” para que, en tanto sujetos con agencia, decidan operar dentro de la lógica que la medicina les propone (aquí tomo prestada la terminología del sociólogo de la ciencia Michel Callon [1986]).

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La medicalización mediatizada. El VIH-SIDA y la folletería de su prevención como estudio de caso%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA400115
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: