![]() |
Instituto de Investigaciones Filológicas
Área de las Humanidades y de las Artes
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
- Ing. César Núñez Hernández
- L.I. Ivonne García Vázquez
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA400113
Datos del proyecto
El léxico nominal en seri
2013
IA400113
Instituto de Investigaciones Filológicas
Área de las Humanidades y de las Artes
Lingüística
Descripción lingüística
d) Proyecto de obra determinada-Proyectos de investigación
En este proyecto se investigará un área de la gramática seri, una lengua indígena de Sonora, cuya estructura y semántica del léxico nominal no se ha investigado en gran detalle. Por lo general, el área de las propiedades semánticas y estructurales en el dominio nominal no ha sido explorado en la literatura, como uno esperaría le correspondiese a los estudios sobre sustantivos, con excepción de algunos estudios recientes, como “Das Nomen im Lexikon” [El sustantivo en el léxico] un proyecto conducido por Hans-Jürgen Sasse en la Universidad de Cologne o con las investigaciones de Matthias Urban en el Instituto Max Planck en Leipzig. Sin embargo, la mayoría de dichos estudios estaban concentrados en clases de palabras y no en la lexicalización de sustantivos. _x000D_
Para contribuir al estudio translingüístico de patrones del dominio nominal, utilizaré datos de la lengua seri para abordar algunas preguntas sobre las posibles motivaciones para explicar porque el seri tiene un relativamente pequeño grupo de sustantivos monomorfémicos. ¿Acaso el seri tendrá un tipo de lexicalización que le es único o bien habrá una explicación similar a la encontrada en otras lenguas? ¿Son estas razones similares para otras lenguas que también tienen un grupo reducido de raíces verbales o estas razones son diferentes para lenguas con grupos pequeños de sustantivos?
Se ha mostrado en la literatura que hay algunas lenguas que tienen pocas raíces verbales1. Para citar algunos ejemplos, en el norte de Australia la lengua Bardi tiene una clase de verbos que está cerrada a cerca 220 miembros (Bowern 2004) mientras que Jaminjung, otra lengua de Australia, tiene una clase cerrada de verbos conjugados (Schultze-Berndt 2000: 39) y en Tsafiki, una lengua hablada en Ecuador, hay una clase pequeña de verbos genéricos (Dickinson 2002), vean también los verbos genéricos en Kalam (Pawley 1993). Por otra parte, se ha sugerido que algunas lenguas no tienen una clase de palabras del tipo nominal (Rijkhoff 2002: 12). Si bien se trata de afirmación controvertida, Sasse (1993), por ejemplo, argumenta que Cayuga no tiene (una clase de) sustantivos, sino solamente verbos. Mithun Williams (1976) presenta una perspectiva diferente sobre la existencia de sustantivos (comparado con verbos) en otra lengua de la familia Iroquesa, específicamente en Tuscarora. En su discusión, se hace una diferencia entre la forma y la función de los sustantivos en esta lengua: morfológicamente, son verbos, pero funcionan sintácticamente como sustantivos. En síntesis, en una tipología de la proporción entre verbos y sustantivos, parece que hay varios tipos de lenguas: algunas que tienen una gran cantidad de verbos y otras que tienen una mayor cantidad de sustantivos. _x000D_
El presente proyecto de investigación se plantea explorar el léxico nominal en seri para averiguar hasta qué punto las propiedades estructurales que existen en el dominio del paisaje (las cuales se analizan en detalle en O'Meara 2010) se extienden al resto del léxico nominal. Aunque el seri tiene raíces nominales, parece que, como en las lenguas discutidas arriba que tienen una cantidad limitada de raíces verbales, seri tiene una clase pequeña de raíces nominales. Más específicamente, hay pocos términos monomorfémicos en seri para hacer referencia a objetos del paisaje (como en español montaña, cerro, arroyo, lago, bosque, etc.); la mayoría de las expresiones que se usan para referir a objetos del paisaje son complejas. Considerando la complejidad para la obtención y análisis de este tipo de expresiones lingüísticas, hasta ahora solamente he investigado datos del dominio del paisaje y los hallazgos han sido muy relevantes para entender cómo se constituyen las clases de palabras en esta lengua. A partir de este primer acercamiento investigaré si las estructuras en otros dominios del léxico nominal muestran los mismos patrones que en el dominio del paisaje._x000D_
Este tipo de investigación no ha sido realizado por la lengua seri y en la lingüística por lo general existen pocos estudios (con la excepción de los que se ha mencionado arriba de Hans-Jürgen Sasse y Mattias Urban) que se enfocan en lenguas con sistemas de este tipo – pocas raíces nominales y una cantidad más grande de raíces verbales, como lo que estoy proponiendo para el seri. Por eso, este proyecto representa un estudio novedoso en la lingüística que pueda contribuir a la discusión más grande de clases gramaticales y sus funciones en las lenguas del mundo. Además, se contribuirá a la descripción de una lengua menos descrita de México, una lengua aislada con menos de 1000 hablantes. _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). El léxico nominal en seri, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En Portal de datos abiertos UNAM (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA400113
Fecha de actualización: 13/03/2017, 12:00:00 a.m.
Fecha de consulta: 28/04/2025, 3:35:10 a.m.
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza@dgapa.unam.mx