Proyectos Universitarios
La pesca deportivo-recreativa como una actividad emergente en el estado de Yucatán; caracterización y diagnóstico para su manejo
Laura Elena Vidal Hernández
Facultad de Ciencias, Unidad Sisal, Yucatán
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA302115

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

La pesca deportivo-recreativa como una actividad emergente en el estado de Yucatán; caracterización y diagnóstico para su manejo

Responsables

Laura Elena Vidal Hernández

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IA302115

Dependencia participante

Facultad de Ciencias, Unidad Sisal, Yucatán

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Limnología, ciencias del mar y pesquería

Especialidad

Manejo costero, manejo pesquero

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

La pesca recreativa es aquella realizada sobre peces cuya captura no constituye el principal recurso para cubrir necesidades nutrimentales básicas de un individuo y generalmente no es comerciada en ningún mercado. Si incluye participación en torneos se denomina pesca deportiva. Esta actividad provee de una oportunidad de esparcimiento para residentes y turistas, y genera una gran cantidad de ingresos y empleos a los prestadores de servicios, vendedores de equipo y autoridades locales. Sin embargo, también involucra un gran número de usuarios y consecuentemente altos niveles de esfuerzo pesquero. Por lo que, en ausencia de adecuadas medidas de control, también conlleva una serie de impactos biológicos en las especies explotadas, ecológicos a los ecosistemas acuáticos en los que se realiza y socio-económicos en las comunidades en las que se desarrolla. Esta pesca tiene amplio potencial de desarrollo en el Golfo de México, pero para la región sureste no se tienen estadísticos de la actividad o estudios sistemáticos de ningún tipo, pese a un incremento en el número de marinas y de prestadores de servicios asociados a la actividad. La actividad se percibe como una alternativa productiva con potencial de desarrollo para las comunidades ribereñas que enfrentan la sobreexplotación de especies pesqueras comerciales tradicionales. La mayoría de las especies capturadas recreativamente en Yucatán, son especies asociadas a fondos arrecifales, rocosos o de aguas abiertas. Sin embargo, se posee tan escasa información de éstas que la Carta Nacional pesquera las incluyen en fichas técnicas multiespecíficas, junto con especies capturadas comercialmente. No existe ningún monitoreo, control o registro de usuarios o de capturas. La ausencia de información sistemática no solo pone a las poblaciones extraídas en un grado incierto de vulnerabilidad ante el incremento de la mortalidad por pesca, sino que dificulta el diseño de medidas precautorias para su adecuado manejo y conservación. Por su lado, existen disposiciones muy generales para realizar esta pesca en aguas marinas e interiores mexicanas y no hay seguimiento de la aplicación de las mismas. Es necesario sentar las bases de conocimiento de esta actividad en Yucatán, aplicando el Principio Precautorio y otros principios definidos por el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Por ello, este proyecto de investigación, con enfoque multidisciplinario, aportará elementos para predecir posibles impactos a través de la exploración y evaluación de indicadores para dirigir el diseño de medidas de manejo específicas. Sin esta información y dada la tendencia actual de desarrollo desordenado de la actividad, existe el riesgo de sobreexplotación reproductiva o de reclutamiento en los stock de peces capturados en la región. Además, el proyecto atiende inquietudes actuales del sector pesquero comercial y recreativo del Estado de Yucatán sobre el potencial de desarrollo o de amenaza de la actividad; conocimiento que no tiene precedente en la región. El estudio conjugará el dominio de tres áreas del conocimiento de la UMDI Sisal: Invest. biológica y ecológica íctica en Lab. de Ecología de las zonas costeras, Invest. pesquera en Soporte para la toma de decisiones en manejo costero y Manejo costero. Su objetivo principal es por tanto: caracterizar y diagnosticar biológica-ecológica, pesquera y socio-económicamente el estado actual de las pesquerías deportivo-recreativas en aguas costeras y marinas del estado de Yucatán para contribuir con elementos para su manejo. La investigación se llevará a cabo durante dos años consecutivos (2015-2016) en la costa de Yucatán a través de la colecta de información de dos fuentes: dependiente de la pesca (monitoreos durante torneos y en actividades recreativas de pesca) e independiente de la pesca (monitoreos in situ en zonas de pesca). La caracterización biológica y ecológica in situ (fondos rocosos o arrecifales) se realizará en sitios seleccionados de un listado proporcionado por los pescadores deportivo-recreativos frente a cinco puertos pesqueros. En ellos se estimará abundancia y densidad de peces y registrará la talla y especies de peces; posteriormente se obtendrán los índices de distinción taxonómica promedio y de distinción taxonómica por época. Un muestreo piloto de abundancia de peces se realizará con exploración hidroacústica. La caracterización biológica, pesquera y socioeconómica con muestreo dependiente de la pesca se hará con información colectada durante los torneos en el estado en 2015 y 2016, y con un muestreo piloto en Arrecife Alacranes en el año 2016. La estimación de la captura total y de la captura por unidad de pesca por viaje de pesca en estas zonas, se realizará mediante el modelo propuesto por Gómez-Muñoz (1990). Se colectarán estadísticos de permisos de pesca deportiva en el Estado para análisis de tendencias. El diagnóstico biológico- ecológico se realizará siguiendo la metodología de seis pasos de Apel et al. (2013), proceso que incluye: evaluar cuantitativamente el estado de riesgo de los hábitats y determinar el estado de vulnerabilidad de los stocks de las especies objetivo, evaluar su nivel de agotamiento en sitios de pesca e identificar stocks prioritarios para evaluación profunda y manejo precautorio. El diagnóstico socio-económico se hará a través de estimar rentabilidad económica, la inversión directa en la actividad y el impacto económico regional de la actividad pesquera según el procedimiento de Dyck y Sumaila (2010) y Sumaila et al. (2012). Los productos esperados de este proyecto incluyen: elaboración de artículos de difusión, divulgación y para revistas indexadas, elaboración de una tesis de licenciatura y una de maestría, presentación de resultados en Congresos especializados y elaboración de panfleto informativo de la actividad.

Contribución

El enfoque multidisciplinario que este proyecto de investigación propone es a su vez novedoso y necesario para una región cuyos recursos costeros y marinos vivos han sido tradicionalmente sobreexplotados con fines comerciales, y que desde hace algunos años además están siendo sujetos a usos emergentes, como la pesca deportiva-recreativa, sin que existan conocimientos científicos básicos que fundamenten estos aprovechamientos. Aunado a ello, el proyecto aportará elementos para predecir posibles impactos biológicos, ecológicos y socioeconómicos que este uso emergente tendría para las poblaciones costeras en las que se desarrollaría y para dirigir el diseño de medidas de manejo. Este enfoque y metas son congruentes con el componente de investigación del Código para practicar pesquerías recreativas en el mundo según la FAO (2008, 2012). Por esta razón el proyecto se considera de ciencia aplicada ya que la generación de conocimiento tiene como fin aplicarse en la solución de una problemática no abordada. Si bien existe previa investigación en recursos ícticos arrecifales y lagunares de la Península de Yucatán, no se ha realizado sobre peces capturados por pesca recreativa y deportiva. Tampoco se ha tenido un acercamiento con los participantes de torneos para explorar aspectos pesqueros y socioeconómicos de la actividad. Sin esta información base, y dada la tendencia actual de desarrollo desordenado de la actividad, existe el riesgo de sobreexplotación reproductiva o de reclutamiento en los stock de peces capturados en la región. Además, este proyecto de investigación se plantea en un momento en que el sector pesquero privado muestra su inquietud y demanda en conocer bajo qué escenario la pesca recreativa se está desarrollando en la costa Yucateca. Mientras la Fundación de Pesca deportiva en el Estado de Yucatán (FPDY) desea tener elementos científicos para detonar la actividad bajo un esquema sustentable; los miembros del Sistema Producto mero, una de las pesquerías comerciales más valiosas del estado, quiere tener certeza de si el volumen de captura de meros durante las actividades recreativas merma su producción de adultos al capturar juveniles en la costa. Ante tal demanda, este proyecto tiene como marco la firma de un convenio de colaboración con la Fundación de Pesca deportiva en el Estado de Yucatán que facilitará las gestiones para obtener información del sector, y a que en ausencia de alguna otra institución académica, privada o gubernamental que esté abordando estos temas, aportará resultados que proporcionarán una línea base sin precedente en la región. Por tanto, con este proyecto se espera lograr una comprensión local básica de la pesca recreativa a través de la exploración y evaluación de indicadores; pero también se espera afinar las técnicas de muestreo y análisis, de tal forma que la investigación pueda ampliarse posteriormente a otras zonas del Golfo de México y Caribe mexicano. Resulta además, una oportunidad de conjugar el dominio de tres áreas del conocimiento de profesores de la UMDI Sisal: Dr. Chiappa (Investigación biológica y ecológica íctica en Laboratorio de Ecología de las zonas costeras), Dr. Jorge López Rocha (Investigación pesquera en Soporte para la toma de decisiones en manejo costero (SODEMAC) y la responsable de este proyecto, Dr. Laura Vidal (Manejo costero y pesquero) para atender la problemática expuesta. La información resultante será proporcionada a los manejadores de recursos pesqueros en CONAPESCA para promover el desarrollo de disposiciones legales específicas en la región y a los interesados en promover o controlar la actividad bajo un esquema de uso sustentable.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La pesca deportivo-recreativa como una actividad emergente en el estado de Yucatán; caracterización y diagnóstico para su manejo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA302115
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: