![]() |
Facultad de Psicología
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA301815
Datos del proyecto
Operaciones que garantizan la efectividad del reforzamiento positivo
Alicia Roca Cogordán
2015
IA301815
Facultad de Psicología
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Análisis experimental de la conducta
d) Proyectos de obra determinada
El reforzamiento positivo es uno de los principios más importantes del análisis de la conducta y es la contingencia empleada en la mayor parte de las intervenciones conductuales. Las intervenciones centradas en el reforzamiento positivo han sido exitosas para establecer y mantener una gran variedad de conductas socialmente importantes, por ejemplo: la conducta verbal en personas con trastornos del lenguaje, conductas deseables en ambientes escolares y respuestas alternas o incompatibles a conductas problema, tales como la auto-lesión o las conductas estereotipadas. La identificación de las operaciones que garantizan la efectividad del reforzamiento positivo es crucial para diseñar intervenciones conductuales exitosas. Algunos autores afirmaron que una operación que garantiza la efectividad del reforzamiento positivo es variar el tipo de reforzador de ocasión en ocasión (i.e., reforzamiento cualitativamente variado). Esta afirmación se basa en los hallazgos de algunos estudios en los cuales se encontró que variar la calidad del reforzador de ocasión en ocasión resultaba en tasas de respuestas más altas relativo a una condición en la cual entregaron un solo tipo de reforzador consistentemente. No obstante, existen algunos estudios en los cuales se encontró que la variación cualitativa de los reforzadores no era conducente a generar tasas de respuestas más altas relativo a emplear un mismo reforzador de manera consistente. Es posible que las inconsistencias de los estudios mencionados se deban a la interacción específica de los reforzadores que emplearon en los diferentes experimentos. La hipótesis del presente proyecto es que el reforzamiento cualitativamente variado es efectivo si los tipos de reforzadores empleados guardan una relación de complementariedad. Dos reforzadores son complementarios si la presencia de uno dota al segundo reforzador de valor reforzante. Por ejemplo, en el área de la economía conductual se ha mostrado que el agua y la comida son reforzadores complementarios, ya que la presencia del agua dota de valor reforzante a la comida y complementariamente, la presencia de comida dota de valor reforzante al agua. Los estudios básicos sobre reforzamiento cualitativamente variado en los cuales usaron agua y comida como reforzadores reportaron que durante las condiciones en las cuales se empleó el reforzamiento variado (la alternación de comida y agua) las tasas de respuestas fueron más altas que durante las condiciones de reforzamiento constante (i.e.,cuando entregaron sólo agua o sólo comida de manera contingente a la respuesta blanco). En contraste, en algunos estudios en los cuales se reportó que el reforzamiento variado y el reforzamiento constante resultaban en tasas de respuesta similares, los reforzadores pudieron tener una relación de sustitutabilidad o bien funcionar como reforzadores independientes. Dos reforzadores son sustitutos si la presencia de un reforzador le quita valor reforzante al segundo. Por ejemplo, dos tipos de alimento pueden funcionar como sustitutos si una persona deja de comer un tipo de alimento cuando un segundo tipo de alimento está disponible (e.g.,un vegetal y un chocolate). Los reforzadores son independientes cuando no existe una interacción entre ellos, por lo cual la presencia de uno no afecta el valor reforzante del segundo (e.g., un reforzador social y un tipo de alimento). El análisis de la literatura sobre reforzamiento variado sugiere que el reforzamiento cualitativamente variado fue más efectivo que el reforzamiento constante en los estudios en los que emplearon reforzadores aparentemente complementarios (e.g., papas fritas y refresco). El propósito general del presente estudio será determinar las condiciones bajo las cuales el reforzamiento cualitativamente variado es más efectivo que el reforzamiento constante para generar tasas relativamente altas de respuesta y adicionalmente, para generar respuestas resistentes al cambio. De manera particular, se determinará si la relación de complementariedad de los reforzadores empleados en el reforzamiento variado garantiza su efectividad para establecer y mantener conductas blanco empleando a humanos como participantes. El presente proyecto contribuirá a identificar operaciones específicas que garanticen la efectividad del reforzamiento positivo, lo cual tiene implicaciones importantes para las intervenciones conductuales.
Los hallazgos de las investigaciones en las cuales se compararon los efectos del reforzamiento cualitativamente variado y del reforzamiento constante sobre el número de respuestas y la resistencia al cambio son mixtos. En algunos estudios, el reforzamiento cualitativamente variado resultó en tasas de respuestas considerablemente más altas y en una resistencia al cambio mayor que el reforzamiento constante. En contraste, en algunos estudios se encontró que emplear un mismo reforzador consistentemente resulta en un mayor número de respuestas. Determinar las condiciones bajo las cuales el reforzamiento cualitativamente variado es más efectivo que el reforzamiento constante para el establecimiento y mantenimiento de la conducta, así como para generar conductas resistentes al cambio tiene importancia para la investigación básica y para las intervenciones conductuales. Es posible que los hallazgos mixtos en la literatura sobre reforzamiento cualitativamente variado se deban a la interacción entre los reforzadores específicos que se emplearon en cada uno de los estudios. Al analizar las investigaciones en las cuales se encontró que el reforzamiento cualitativamente variado resultó en más respuestas que el reforzamiento constante, los reforzadores empleados tienen una aparente relación de complementariedad. En contraste, aquellos estudios en los cuales entregar un solo reforzador consistentemente resultó en tasas de respuestas más altas que el reforzamiento variado, los reforzadores empleados pudieron haber funcionado como reforzadores sustitutos o bien como reforzadores independientes. Los conceptos de reforzadores complementarios, sustitutos e independientes pertenecen al área de la economía conductual. A continuación se hace una descripción de cada uno de ellos. Reforzadores complementarios: Dos estímulos funcionan como reforzadores complementarios si la presencia de un reforzador aumenta el consumo de un segundo reforzador presente en la situación experimental (Madden, 2005). Por ejemplo, en varios estudios se ha mostrado la relación de complementariedad del agua y de la comida (e.g., Hursh, 1980). El consumo de comida aumenta el consumo de agua considerablemente respecto a condiciones en las cuales los organismos no tienen comida disponible (Fitzsimons & Le Magnen, 1969; Roca & Bruner, 2007; Verplanck & Hayes, 1953). Reforzadores sustitutos: Dos reforzadores son sustitutos si la presencia de un reforzador disminuye el consumo de un segundo reforzador presente en el contexto (Green & Freed, 1993) Por lo tanto, la presencia de un reforzador disminuye el valor reforzante de un segundo reforzador. Por ejemplo, en situaciones de elección, las ratas que habían estado privadas de alimento dejan de consumir su comida habitual si se les permite el acceso a soluciones azucaradas o altas en grasas (e.g., Schutz & Pilgrim, 1954; Sclafani & Ackroff, 1993;). Por lo tanto, las soluciones azucaradas o altas en grasas son un reforzador sustituto de la comida estándar que se usa para ratas de laboratorio. Ejemplos de reforzadores sustitutos en humanos son los endulzantes artificiales y el azúcar y los cigarrillos y los parches de nicotina (Madden, 2005). Reforzadores independientes: Dos reforzadores se consideran independientes si la presencia de un reforzador no tiene efectos sobre el consumo de otros reforzadores presentes en la situación experimental. Ejemplos de reforzadores independientes son naranjas y pelotas de tenis (Green & Freed, 1993)y posiblemente juguetes y reforzadores sociales. La contribución del presente proyecto será determinar las condiciones bajo las cuales el reforzamiento cualitativamente variado es más efectivo que el reforzamiento constante para generar tasas altas de respuesta y una mayor resistencia al cambio. En particular, se determinará si la relación de complementariedad de los reforzadores determina la efectividad del reforzamiento variado para establecer y mantener respuestas, así como respuestas resistentes al cambio empleando a participantes humanos.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Operaciones que garantizan la efectividad del reforzamiento positivo%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA301815
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx