![]() |
Facultad de Contaduría y Administración
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA301515
Datos del proyecto
Gobernanza e implementación de estándares de sustentabilidad en la cadena de valor del cemento en México
Paola Selene Vera Martínez
2015
IA301515
Facultad de Contaduría y Administración
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Administración
Administración y sustentabilidad
d) Proyectos de obra determinada
El proyecto se desarrollará con la contribución de los investigadores miembros de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y del Instituto de Sonora. El estudio de las relaciones entre empresas que forman parte dentro del ciclo de producción de un producto, ha transitado del análisis de las cadenas de producto impulsadas por el productor/comprador en las décadas, a las cadenas globales de suministro, y en las últimas dos décadas dio paso al estudio de las categorías de cadena global de valor (CGV) y red de producción mundial. El reto actual es no sólo las empresas sino que las cadenas transiten a cadenas de valor sustentables. La adopción de criterios de sostenibilidad (desempeño ambiental, condiciones laborales, protección a la biodiversidad e interacción con la comunidad) a lo largo de las cadenas de valor es el resultado de la interacción entre empresas y de éstas con las partes interesadas. Esta investigación busca aportar conocimiento del estado actual de la implementación de estándares de sustentabilidad a lo largo de la cadena de valor del cemento en México. Mediante la caracterización de la cadena y sus principales impactos ambientales, la observación de la dinámica entre empresas en lo que concierne a cohesión, aglomeración y otros atributos relacionales. Y el énfasis en la influencia del tipo de gobernanza de la cadena de valor en la implementación de estos estándares, considerando tanto indicadores de desempeño ambiental como social. Durante el primer año se llevará a cabo la investigación documental necesaria para la caracterización de la cadena, el análisis de redes sociales para el estudio de las relaciones entre las empresas, así como la realización de estudios de caso con las empresas que hayan aceptado colaborar en la investigación. El segundo año se enfocará al estudio de la implementación de estándares de sustentabilidad, con énfasis en las empresas no líderes. Para eso, se estudiará el papel de la gobernanza de la cadena, con apoyo en la investigación documental y la realización de una encuesta entre empresas no líderes de la cadena. Entre los productos se contempla la presentación de avances de investigación en congresos, la publicación de artículos, la realización de un ciclo de conferencias y de un seminario. Asimismo, se busca contribuir en la formación de recursos humanos a través del desarrollo de habilidades de investigación de estudiantes de licenciatura y de posgrado, así como, la titulación de éstos o bien la obtención de grado, y liberación del servicio social.
Si bien el estudio de las cadenas de valor sostenibles inició a mediados de la década de 1990 (Seuring y Müller 2008), el conocimiento que se tiene de éstas es incompleto. Aún persiste por parte de las empresas el desconocimiento de sus impactos sociales y ambientales y de los que ocurren a lo largo de la cadena (O’Rourke 2014: 1124). Siendo que se ha encontrado que la adopción de especificaciones verdes -ambientalmente amigables- sea a lo largo de la cadena de proveedores, extendiéndose a toda la base industrial (Lam et al. 2010; Vazquez Brust y Liston-Heyes 2010). Además, se ha resaltado la importancia de que las empresas líderes aborden estas cuestiones, e impulsen en los demás eslabones de la cadena programas que potencien los efectos positivos - creación de empleos permanentes, la reducción de la pobreza y la difusión de sistemas de gestión ambiental y tecnología limpia- y contrarresten o aminoren los negativos generados por sus actividades -trabajo de menores de edad, violaciones a los derechos humanos, extensión ilegal de las jornadas de trabajo, contaminación, emisiones asociadas con el cambio climático, etc.- (UNCTAD 2013: 162-163). En México, existen diversos estudios enfocados principalmente al desempeño ambiental de las empresas. Compartiendo la característica de trabajar con datos agregados. En dichos estudios se sugiere las empresas sucias son atraídas al programa de Industria Limpia instrumentado por la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa) por presión de los reguladores sin que ello signifique un mejor desempeño ambiental (Blackman et al. 2010). Otro estudio enfocado a las medianas y pequeñas empresas, encuentra una relación positiva entre el tamaño de la empresa y los beneficios económicos y ambientales (Hoof y Lyon 2013: 270) aunque advierte como limitante del mismo que no se consideró la dinámica organizacional que ocurre entre empresas (Hoof y Lyon 2013: 279). Aunque, existen otros que se han ocupado de estudiar la capacidad de colaboración (Hoof y Thiell 2014) y el aprendizaje organizacional (Hoof 2014) en lo que concierne a la participación en programas de producción limpia promovidos por el gobierno. Sobre el particular de la industria del cemento en México, las investigaciones han estado referidas a aspectos sobre eficiencia energética (Sterner, 1990; Sheinbaum, 1998) o bien sobre las opciones de mitigación de la industria (ICF International, 2009; Houdashelt, 2009) u otras cuestiones técnicas, sin considerar estudios de orden económico-financiero. Los estudios suelen referirse a empresas líderes, existiendo vacios con respecto a lo que acontece en las de menor tamaño dentro de la cadena. Esta investigación busca aportar conocimiento del estado actual de la implementación de estándares de sustentabilidad a lo largo de la cadena de valor del cemento en México. Caracterizará la cadena y sus principales impactos ambientales, observará la dinámica entre empresas en lo que concierne a cohesión, aglomeración y otros atributos relacionales. Y se hará énfasis en la influencia del tipo de gobernanza de la cadena de valor en la implementación de estos estándares, considerando tanto indicadores de desempeño ambiental como social.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Gobernanza e implementación de estándares de sustentabilidad en la cadena de valor del cemento en México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA301515
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx