![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA301215
Datos del proyecto
Desarrollo de una plataforma virtual para la identificación y conformación de grupos de estudio competencialmente compatibles
Rosalinda Arroyo Hernández
2015
IA301215
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Psicología
Psicología educativa
d) Proyectos de obra determinada
Una de las principales premisas de la educación superior es su compromiso con garantizar que sus egresados sean capaces de ajustarse adecuadamente a las exigencias del mundo laboral. Una de las demandas que, independientemente de la carrera estudiada, es requerida es poder insertarse en grupos de trabajo, ya sea con colegas de la misma disciplina o en equipos multidisciplinarios. Incluso se espera que participen en redes de colaboración nacionales e internacionales. Dado lo anterior, prácticamente todo plan de estudio contempla en alguna de sus asignaturas la realización de trabajos en conjunto, siendo la estrategia general pedir a los estudiantes que se integren en grupos de estudio para desarrollar un producto común con base en el cual se evalúa el desempeño grupal. Aun cuando se han reconocido múltiples beneficios del aprendizaje colaborativo, también se han reportado efectos negativos de ver diluida la responsabilidad individual en el cumplimiento de las tareas, lo cual se identifica bajo términos como pereza u ocio social. Una explicación socorrida este fenómeno, es que el estudiante obtiene los máximos beneficios con respuestas de bajo esfuerzo, es decir, haciendo poco. No obstante, otra posibilidad es que el alumno simplemente no es capaz de cumplir con lo que el grupo le demanda. Para distinguir entre estas posibilidades se vuelve necesario encontrar formas alternativas de conformar los grupos de trabajo, ya que cotidianamente los estudiantes constituyen sus equipos con base en preferencias personales e incluso por simple contigüidad, condición que poco dice sobre las posibilidades reales de erigir un equipo capaz de cumplir con los objetivos académicos asignados. En este contexto, se requieren estrategias que permitan identificar de manera sistemática las habilidades y competencias que cada uno de los integrantes posee, puesto que es posible que la razón de los fallos en los equipos recaiga en la incompatibilidad entre dichas competencias. De modo que el éxito de un equipo de trabajo en el logro de objetivos comunes puede depender de la identificación precisa y la compatibilidad de las historias competenciales de los miembros del equipo. Una circunstancia excepcionalmente ventajosa para valorar la hipótesis mencionada son los ambientes virtuales, especialmente aquellos en la forma de redes sociales, toda vez que permiten maximizar la efectividad al trabajar en equipo, ofreciendo ventajas como compartir información, la comunicación a distancia momento a momento, e incluso la posibilidad de modificar simultáneamente el mismo documento (estas posibilidades se pueden apreciar en, por ejemplo, Google Docs® o Dropbox®) Pese a las ventajas previamente expuestas, se ha documentado ampliamente que simplemente agregar las herramientas informáticas no sirve de nada si no se acompaña de una propuesta que permita valorar el desempeño del estudiante en modos flexibles y sensibles (Bernard, Abrami, Lou, Borokhovski, Wade, Wozney, Wallet, Fiset & Huang, 2004) En consecuencia, la construcción de una plataforma virtual que permita la colaboración entre los estudiantes debe ser antecedida por una propuesta teórica que permita identificar las habilidades y competencias que los integrantes del grupo poseen. Por ello, el presente proyecto adopta la clasificación de las competencias formuladas a partir del modelo de Ribes y López (1985), que permite caracterizar dichas competencias en términos de la complejidad de aquello que se le demanda, las cuales son jerárquicamente inclusivas y van de lo más simple a lo más complejo. Así, el presente proyecto constituye un análisis funcional de la historia competencial explorando sus posibles efectos en la conformación de grupos de estudio mediante la construcción de una plataforma virtual y tiene por propósito general analizar experimentalmente los efectos de la similitud o diferencia del nivel de complejidad de la historia competencial sobre la efectividad en la solución de problemas de distinta demanda conductual resueltos por estudiantes universitarios en interacciones colaborativas en ambientes virtuales.
El proyecto que aquí se presenta tiene contribuciones en al menos los siguientes aspectos: a)Aportará a la obtención de un cuerpo de conocimientos sólidamente respaldado por investigación experimental y sistemática sobre la incorporación del comportamiento individual en las complejas redes sociales. Esto mediante el estudio de la similitud o diferencia entre las historias competenciales de los integrantes de un equipo lo que hace posible predecir su éxito o fracaso en tareas de diferente complejidad. b)Auspiciará la construcción de tecnología psicológica especializada pues al final del proyecto se contará con un instrumento para identificar la Historia Competencial efectiva así como con la Plataforma interactiva virtual para el análisis de las interacciones colaborativas. La construcción del instrumento y la plataforma permitirá el mapeo sistemático de las combinaciones planteadas en el procedimiento. Si bien la naturaleza del proyecto hace que en principio ambas herramientas tengan fines particulares, su construcción sentará las bases para la formulación de nuevas aplicaciones que eventualmente la comunidad académica pueda usar. c)Los resultados del proyecto permitirán establecer estrategias didácticas que guíen la conformación de grupos de estudio de manera más eficiente, lo cual tiene ventajas directas para los profesores que se enfrentan diariamente a la encomienda de trabajar con una amplia heterogeneidad de estudiantes y cuyas historias pueden interferir más que facilitar el trabajo en el curso. También existen potenciales beneficios para los estudiantes, no sólo en términos de su desempeño en las asignaturas, sino en el modo en que vive su experiencia educativa, dado que la posibilidad de elegir compañeros a partir de criterios objetivos podrán evitarles experiencias desafortunadas. d)Permitirá la conformación de un grupo de investigación en el que participan cuatro académicos jóvenes, todos menores de 40 años, con estudios de doctorado, dos ya pertenecientes al SNI y los otros dos con el perfil idóneo para poder solicitar su ingreso en las futuras convocatorias. La creación de este grupo permitirá contar con recursos altamente especializados y cuya trayectoria individual permite vislumbrar productividad científica de alto nivel. e)Finalmente, abre posibilidades al establecimiento de redes de investigación con la Universidad Veracruzana, lo que permitirá promover intercambios académicos y estudiantiles a nivel pre y posgrado.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Desarrollo de una plataforma virtual para la identificación y conformación de grupos de estudio competencialmente compatibles%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA301215
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx