![]() |
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA301015
Datos del proyecto
Estudio de narrativas de identidades migrantes en un contexto transnacional (remanentes cualitativos de un diagnóstico actualizado sobre la situación migratoria en el estado de Michoacán)
Diana Tamara Martínez Ruiz
2015
IA301015
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Antropología social
Estudios de migración
d) Proyectos de obra determinada
El tema migratorio es un tema de prioridad nacional y un asunto no resuelto en las agendas de gobierno tanto de México como de Estados Unidos de Norteamérica. De hecho, el gobierno mexicano se ha visto impotente frente a las medidas unilaterales de control de la frontera y discriminación que toma principalmente el gobierno norteamericano. Esto ha propiciado un incremento en el número de muertos que intentan cruzar la frontera, poner en riesgo la vida de niños y jóvenes, incrementar los retornos forzados que implican separaciones familiares y costos afectivos sin solución. En medio de un aumento exponencial de delincuencia y corrupción, de bandas organizadas y tráfico de personas, que enfatizan su actuación en circuitos donde participan regiones del estado de Michoacán y las zonas fronterizas del norte del país. Michoacán es uno de los Estados del país que se caracterizan por su alto índice de intensidad migratoria y su complejidad actual en lo referente a su tejido social, su vida política y sus índices de pobreza, sus procesos económicos y emprendimientos productivos, además de su riqueza cultural. De tal manera que el presente proyecto que forma parte de una continuación del proyecto anterior PAPIIT IA300813: "Diagnóstico actualizado en el Estado de Michoacán; basado en tres grupos poblacionales: niños, mujeres y tercera edad". Sin embargo en este proyecto se busca compilar, revisar, registrar y analizar aquellas producciones discursivas generadas durante el trabajo de campo realizado en el proyecto PAPIIT anterior y contrastadas con los contenidos discursivos generados en este proyecto y con otros contenidos discursivos producidos y no analizados aún, de otras investigaciones anteriores de la misma autora. Con el fin de hacer un análisis detallado de las dimensiones subjetivas, simbólicas y afectivas para explicar la conformación de identidades actuales rurales/migrantes/globales; desde categorías de análisis como: verbalización de afectos, percepciones e interpretaciones de elementos que conforman su vida cotidiana; tales como género, generación, representación social y pertenencia a un grupo y a un territorio. Este trabajo se circunscribe en aquellos estudios de orden interdisciplinario para la comprensión de un problema de estudio como es la migración internacional en el Estado, en la región y en nuestro país; que buscan contribuir en la explicación de las interacciones que ocurren entre distintos actores sociales implicados en el fenómeno migratorio y mostrar las distintas percepciones sobre los aspectos que conforman la vida cotidiana, la percepción del futuro y del bienestar dentro de un grupo social -comunidad, familia, matrimonio- y en un territorio dentro de un contexto transnacional. Además que contribuyan al análisis y discusión sobre los procesos identitarios a través de los discursos de los sujetos inmersos en la movilidad. Al finalizar el primer año se entregará la versión final de un libro de autoría propia que aborde el tema del proyecto. Y se entregarán las comprobaciones de ingreso a publicación de un artículo arbitrado en revista de alto impacto y de un capítulo de libro; que aborden los resultados del presente proyecto. Se habrá logrado involucrar a estudiantes de licenciatura, de posgrado y de posdoctorado en el estudio de la migración y sus perspectivas de análisis hacia la conformación de propuestas para el desarrollo de regiones nacionales con altos índices de migración.
La finalidad de este proyecto es fortalecer un posicionamiento teórico y metodológico que parte de resaltar la influencia que tienen la vida subjetiva, afectiva y simbólica en las conformaciones identitarias y de concepciones acerca de las diferentes dimensiones que conforman la vida cotidiana y la vida social, específicamente de los migrantes y de sus familias. De tal forma que la presente investigación pondrá en el centro del debate y será el eje del análisis, nociones que muestren la conformación de identidades actuales rurales/migrantes/globales, tales como: la verbalización de afectos, manifestación de percepciones e interpretación y su comportamiento con dimensiones situacionales que las constituye tales como el género, la generación, su representación social y su pertenencia a un grupo y a un territorio desdibujado y re-dibujado hoy día. Pues partimos del supuesto que el proceso de construcción de las identidades esta dado en función de la forma en la que se percibe la vida cotidiana desde y en la migración internacional. Con los resultados del presente trabajo, buscará circunscribirse a aquellos estudios de orden interdisciplinario para la comprensión de un problema de estudio como es la migración internacional en el Estado, en la región y en nuestro país; que contribuyan a explicar las interacciones y la diversidad de percepciones que ocurren entre los distintos actores sociales implicados en el fenómeno migratorio dentro de una comunidad en una familia y en un territorio en un contexto transnacional. Además busca contribuir al análisis y discusión sobre los procesos identitarios a través de los discursos de los sujetos inmersos en la movilidad. El tema migratorio es un tema de prioridad nacional y un asunto no resuelto en las agendas de gobierno tanto de México como de Estados Unidos de Norteamérica. De hecho, el gobierno mexicano se ha visto impotente frente a las medidas unilaterales de control de la frontera y discriminación que toma principalmente el gobierno norteamericano. Además de que tampoco ha podido hacer mucho para apoyar las protestas masivas de los migrantes mexicanos desarrolladas recientemente a lo largo de toda la unión americana. Esto ha propiciado un incremento en el número de muertos que intentan cruzar la frontera, poner en riesgo la vida de niños, incrementar los retornos forzados que implican separaciones familiares y los costos afectivos sin solución. En medio de un aumento exponencial de delincuencia y corrupción, de bandas organizadas y tráfico de personas. De esta manera la UNAM, mediante la ENES Morelia ubicada geográficamente en la región tradicional migratoria; se va poco a poco posicionando como un centro de producción de conocimiento en el tema y generador de programas académicos de vinculación social, que participan tanto en el debate teórico, político y social como en la generación de propuestas de atención social en relación con estos temas sociales de prioridad nacional, ejemplo de esto son las nuevas licenciaturas de Estudios Sociales y Gestión Local que formará profesionales que den atención y respuesta mediante la generación de proyectos autogestivos desde los distintos sectores que conforman nuestra sociedad. Por lo tanto, con este trabajo se logrará fortalecer algunas de las líneas de investigación y conocimiento de la ENES, UNAM Morelia; en sintonía con las necesidades del entorno, contribuyendo así al desarrollo de líneas de investigación novedosas y aún poco exploradas que requieren de mayor conocimiento como es el tema de la subjetividad en los procesos sociales, a propósito del fenómeno migratorio. Esta propuesta de investigación enriquecerá resultados anteriores, al dar continuidad sobre los procesos de vida de las familias migrantes, esta vez utilizando otros enfoques metodológicos que permitirán complementar y concretar los resultados de investigación que la autora propone en sus líneas de investigación y este trabajo.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio de narrativas de identidades migrantes en un contexto transnacional (remanentes cualitativos de un diagnóstico actualizado sobre la situación migratoria en el estado de Michoacán)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA301015
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx