![]() |
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, Guanajuato
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA300815
Datos del proyecto
Análisis de efectos de la distribución regional de las mipymes: diseño de un modelo para la mejora de la competitividad de las empresas en el estado de Guanajuato
Martín Romero Castillo
2015
IA300815
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, Guanajuato
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Economía
Economía industrial
d) Proyectos de obra determinada
En la actualidad, el fenómeno de la globalización ha causado que las empresas se encuentren interrelacionadas en una geografía económica en el que se puede acceder a mercados mundiales, a través de la tecnología de la información y las comunicaciones. Pero la ubicación local sigue siendo fundamental para la productividad y el crecimiento de las empresas, ya que la proximidad geográfica, cultural e institucional permite tener un acceso especial de las características específicas propias de la región donde se ubican las empresas que son difíciles de aprovechar a distancia (Porter, 2003). No obstante, en muchas regiones de nuestro país y del estado de Guanajuato, la geografía sigue presentando grandes contrastes con sierras escarpadas en donde se establece poca población y que tienen limitaciones para la comunicación carretera, con altos niveles de pobreza y marginación; o regiones con zonas planas con buen nivel de comunicación, accesos a varios servicios lo que genera un importante crecimiento poblacional y desarrollo económico (PEOT, 2006). Según datos de CONEVAL, en 2012 en Guanajuato un gran segmento de la población presenta altos niveles de pobreza, donde el 44.5% de la población son pobres y el 6.95% viven en pobreza extrema. La micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) son un elemento fundamental para el desarrollo económico de México y del estado de Guanajuato, ya que estas empresas representan el 99.6% de las unidades productivas, generan el 75% de los empleos y contribuyen en promedio con el 39% del valor agregado censal de la producción total estatal (INEGI, 2009). En 2012, había un total de 211,985 empresas registradas en Guanajuato. Por tamaño de la empresa, el 94.3% de estos establecimientos son microempresas, el 4.6% son pequeñas empresas, el 0.8% empresas medianas y solo el 0.4% son grandes empresas (INEGI, 2012). Dada la importancia socioeconómica de MIPYMES en el estado de Guanajuato como principal generadora del empleo y su contribución a la economía. Nuestro interés por analizar esta investigación es identificar la existencia de pautas geográficas específicas que pudieran coexistir en cada región y tienen un efecto determinante en el crecimiento y la continuidad de las MIPYME en el estado de Guanajuato. Con este propósito el estudio plantea construir un modelo que permita contrastar cuáles son los efectos de interrelación entre las regiones y la interacción territorial de las empresas y que son un factor determinante en el crecimiento de las empresas. Este modelo permitirá analizar la información y dimensionar los efectos de interrelación espacial de la región y las MIPYMES que se encuentran distribuidas próximas entre sí en la región o el espacio geográfico; al identificar las causas de interrelación que existen en la región y su efecto en el crecimiento de las empresas, abre una gama de posibilidades al permitir definir estrategias que permiten a las empresas aprovechar y potencializar las ventajas específicas propias que ofrecen las regiones del Estado. Las actividades que se pretenden realizar a lo largo del proyecto son: 1. Diagnóstico situacional de diversas fuentes literarias como son planes de gobierno, libros, artículos de revistas, páginas de internet, documentos y la base de datos de INEGI que analizan las interpretaciones teóricas que han propuesto estudios anteriores acerca del tema sobre los efectos que la región ejerce sobre las MIPYMES. 2. Recopilación de datos estadísticos mediante el diseño y aplicación de cuestionarios a las empresas para la obtención de la información en las diferentes regiones del estado de Guanajuato. 3. Diseñar una base de datos que permita depurar y analizar la información para la obtención de variables seleccionados con criterios probabilísticos, que describan las características de las empresas y las regiones de estudio. 4. En la parte metodológica, se analizará la información recopilada mediante el modelo de regresión y el coeficiente de correlación de Pearson para comprobar su validez y confiabilidad. Un segundo aspecto metodológico consiste en diseñar un modelo matemático que permita analizar los efectos de interrelación de las regiones y los efectos de interacción entre las MIPYMES que se ven influenciadas por la distribución territorial en las regiones donde se ubican. 5. Implementación de seminarios y talleres de análisis y reflexión del tema. 6. Metodología, comprobación y contrastación de hipótesis. 7. Propuestas o estrategias. 8. Elaboración de documento con informe de resultados.
Nuestro interés por analizar esta investigación, es identificar y dar a la existencia de pautas geográficas específicas que pudieran coexistir en cada región y tienen un efecto determinante en el desarrollo y la continuidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en el estado de Guanajuato. Para el análisis de la distribución espacial de empresas, en Guanajuato se considerarán cuatro regiones geográficas que conforman los 46 municipios del Estado. Los resultados preliminares indican que las características específicas de las MIPYME y las características particulares de cada una de las cuatro regiones están determinadas por los efectos de interrelación espacial entre las empresas y la región. Una vez identificada las causas o efectos de interrelación regional entre las micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) y la región donde se localizan, se podrán plantear estrategias, acordes con las características particulares de las empresas y las regiones de estudio, que impulsen el crecimiento y la continuidad de la MIPYME y, a su vez beneficien el desarrollo de las regiones en el estado de Guanajuato. El interés de esta investigación es utilizar el modelo matemático para el análisis de las variables de interacción espacial entre las empresas y la región donde se ubican, y los efectos que determinan el crecimiento y la continuidad de las MIPYMES en las regiones del estado de Guanajuato. Esta información permitirá dimensionar la distribución de la actividad económica, lo cual permitirá definir estrategias, en el que las MIPYMES utilicen las ventajas propias que cada región ofrece para su crecimiento y financiamiento.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Análisis de efectos de la distribución regional de las mipymes: diseño de un modelo para la mejora de la competitividad de las empresas en el estado de Guanajuato%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA300815
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx