Proyectos Universitarios
Matriz institucional, gobernanza corporativa e innovación: cinco países tardíos en perspectiva comparada
Mario Humberto Hernández López
Facultad de Contaduría y Administración
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA300715

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Matriz institucional, gobernanza corporativa e innovación: cinco países tardíos en perspectiva comparada

Responsables

Mario Humberto Hernández López

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IA300715

Dependencia participante

Facultad de Contaduría y Administración

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Administración

Especialidad

Gobernanza corporativa y desempeño innovador

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

La investigación se propone analizar en términos comparativos el desempeño de los grandes grupos empresariales, con base en el análisis de sus estructuras de autoridad corporativa (gobernanza), y su incidencia en el desarrollo a través del comportamiento hacia la innovación en cinco casos nacionales: Brasil, China, Corea del Sur, India y México. Cada una de estas economías comparte características pero también tienen profundos contrastes. Si bien forman parte de un grupo más amplio que se define por diversas categorías: países en vías de desarrollo, países emergentes, o como se denominarán en esta investigación, países de desarrollo tardío;son países que salvo Corea del Sur, comparten algunas ventajas, ya sea la existencia de recursos naturales, la cantidad de fuerza de trabajo, extensión territorial, yla existencia de grandes grupos privados diversificados sectorialmente capaces de costear magnas inversiones, además de tener en distinto grado, indicios de desarrollo tecnológico. Pero el caso coreano ha sido, desde hace más de dos décadas, un punto de referencia para la evaluación de los países de desarrollo tardío por su destacado desempeño en materia de reducción de la tecnológica e innovación. La evaluación crítica de tales afinidades y diferencias es lo que aportará al conocimiento de este grupo de países que está lejos de ser compactamente homogéneo, pero que a la vez resulta significativo para lo que antiguamente se denominaba "la periferia". Para ello se sigue el enfoque de capitalismo comparado -un enfoque de vanguardia en las disciplinas económico-administrativas-, para identificar las variedades de nacionales a nivel institucional y las modalidades de gobernanza corporativa. Este enfoque implica seleccionar a un grupo empresarial o conglomerado representativo de cada país: para México se considera a Grupo Carso; para Brasil, Grupo Votorantim;para China, China ElectronicsTechnologyGroup; para Corea del Sur, Grupo Hyundai; y para India Grupo Tata. Con excepción del grupo chino, todos son grupos o conglomerados que agrupan diferentes empresas de distintos sectores y ramas productivas; además son grupos que permiten identificar el cambio en sus trayectorias históricas y por lo tanto, notar patrones de dependencia, al tener una tradición que se remonta varias décadas atrás. Todoslos grupos seleccionados tienen una predominancia interna, así como las masas de capital suficiente para apalancar nuevas inversiones, lo que los ubica potencialmente en la posición de competir en la carrera por la innovación. Particularmente se busca esclarecer el grado en que las grandes empresas contribuyen a dar el salto hacia el desarrollo, o bien, provocan el entrampamiento en el atraso relativo. Para ello, será importante construir una tipología de desempeño de las grandes empresas con base en los diferentes modelos de capitalismo, reconociendo particularmente la orientación hacia el rentismo o hacia la innovación. Se busca en conjunto reconocer el papel que desempeñan los grandes grupos empresariales en la variedad específica de cada caso, para identificar las potencialidades y limitantes que cada una experimenta y contribuir a la discusión sobre las estrategias de desarrollo en los países tardíos. Para lograr lo anterior, es necesario identificar la matriz institucional de cada caso. Asimismo, caracterizar la forma en la que se ejerce el poder, y la manera en la que las reglas formales, así como los recursos informales, influyen en él. Además, se analizarán las formas de control corporativo de las élites empresariales, para concluir si esto influye determinantemente o no en las decisiones por la innovación. Se reconoce que en ciertos capitalismos parecen prevalecer rasgos como la aversión al riesgo, los acuerdos cupulares propios del crony capitalism, el desinterés por la inclusión social, o las rentas de monopolio que no imponen la necesidad buscar rentas derivadas de la innovación, mientras que en otros se cuenta con la coordinación suficiente para ejercer una autoridad conducente a la innovación y la participación de sectores de la sociedad. Lo importante será examinar cuál es el papel que en ello cumplen las instituciones, el cumplimiento de las reglas y los valores sociales. El aporte fundamental que se busca es ofrecer mayor conocimiento sobre el desempeño de las grandes organizaciones empresariales y su entorno, a fin de que los participantes y la comunidad de la Facultad de Contaduría y Administración y otras entidades universitarias, tengan mayores elementos de juicio al momento de analizar las condiciones de inserción en la globalización en este tipo de países, que son competidores naturales del nuestro, y que las conductas innovadoras no dependen de la simple trasposición de modelos, lo que será un aporte para la toma de decisiones. Asimismo, la investigación participa del debate acerca de las estrategias de desarrollo para nuestro país, y otros de la región, con el potencial de incidir en el diseño de políticas públicas.

Contribución

El fenómeno de la dinámica empresarial bajo la organización en grupos ha sido analizado desde diferentes ópticas disciplinarias, teóricas y metodológicas. Pese a ello, su importancia no puede ser desmerecida en las discusiones acerca de la relación que tienen con sus entornos y desde esta posición, el impacto de su desempeño particular sobre la dinámica social que puede tender ya sea a la prosperidad o al atraso, lo que resulta de particular importancia para los países de desarrollo tardío. Lo anterior da fundamento para seguir analizando el problema de los grupos empresariales, bajo enfoques de frontera en las ciencias sociales, a partir de los vacíos de conocimiento identificados en la revisión del estado del arte. Por lo tanto, esta investigación busca abonar en ese terreno, para que el significado de las instituciones no sea sólo materia del estudio económico, sino también organizacional a partir de estudios concretos que revelen su significado para el desarrollo en los casos nacionales propuestos, lo que permitirá identificar diferentes patrones de cultura organizacional. En virtud de ello, la investigación aportará al conocimiento sobre el comportamiento de grandes grupos empresariales representativos, a partir de las formas de ejercicio de sus gobiernos corporativos, centrándose en sus formas de ejercer la autoridad y cómo éstas condicionan las decisiones de participar o no en la carrera por la innovación. El enfoque novedoso reside en identificar las modalidades de gobernanza corporativa de los países tardíos, a partir de la relación que tienen con su matriz institucional y su incidencia sobre los esfuerzos por insertarse dentro de la economía del conocimiento. Por medio de la contrastación se contribuirá al esclarecimiento de dos grandes experiencias regionales (la asiática y la latinoamericana), que permita una caracterización de las variedades de capitalismo en países tardíos y su inserción a la globalización, participando así en una discusión de frontera en el terreno de las disciplinas económico-administrativas, que permita concluir si las diferencias en el grado de cumplimiento de las normas y en los valores permiten explicar las diferencias regionales entre México y otros países relativamente similares, influyendo en el éxito de algunas economías o el estancamiento relativo de otras al momento de traducirse en decisiones empresariales por la innovación. Los resultados de esta investigación podrán incidir en el debate sobre las estrategias que deben seguir este tipo de países, en el marco de una competencia globalizada; ya que particularmente en América Latina, frente a la postura que, por un lado, aboga por continuar la liberalización económica y la desregulación, es necesario generar evidencia de que las estrategias de mercado no son ajenas a las condicionantes institucionales de cada sociedad, y que éstas terminan por modularlas hacia un sentido que no siempre es el favorecimiento de la eficacia, la productividad y la innovación. Por otra parte, ante los planteamientos que en distintos espacios académicos y de opinión pública en nuestra región, abogan por un vuelco hacia el intervencionismo estatal, debe tenerse en cuenta, a partir de la experiencia histórica de diferentes casos, que el intervencionismo per se, no garantiza un camino hacia las políticas desarrollistas, sino muchas veces ha provocado lo contrario, lo que exige analizar lo que subyace en la acción gubernamental, así como de la de los agentes particulares en este tipo de países. A partir de esta investigación, se pueden reconocer otras variedades de capitalismo, que permitan generar contribuciones al entendimiento de la realidad económica, pública y empresarial en perspectiva comparada, así como ofrecer elementos de estudio para la discusión y el diseño de políticas públicas en nuestro país y otros de la región, ya que los resultados finales permitirán examinar la matriz institucional de México, teniendo en cuenta el marco de referencia de lo que ocurre en otros cuatro países importantes: Brasil, Corea del Sur, India y China, por tener relativa cercanía con el caso mexicano al pertenecer a un grupo reconocidos de países “en vías de desarrollo”, “emergentes” o bien, países de desarrollo tardío.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Matriz institucional, gobernanza corporativa e innovación: cinco países tardíos en perspectiva comparada%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA300715
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: