Proyectos Universitarios
Educación continua sobre la guía internacional para el manejo del asma en médicos generales
Georgina Eugenia Bazán Riveron
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA300614

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Educación continua sobre la guía internacional para el manejo del asma en médicos generales

Responsables

Georgina Eugenia Bazán Riveron

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IA300614

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Psicología de la salud

Especialidad

Evaluación psicológica

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

Mejorar el conocimiento de los médicos generales sobre la guía internacional del asma puede mejorar considerablemente la calidad de vida de los pacientes con asma, ya que éste es el profesional que funge como primer contacto en los sistemas de salud pública. De tal modo que en gran medida él podría hacerse cargo de el control de síntomas de los pacientes, evitando que el paciente tenga crisis que le lleven a ser hospitalizado, a permanecer en casa o tener que emplear costosos medicamentos de rescate frecuentemente. Sin embargo, se conoce poco sobre el grado de conocimiento que tienen estos profesionales sobre las guías internacionales del manejo del asma en nuestro país. Recientes investigaciones en Latinoamérica han demostrado que estos profesionales necesitan mejorar su conocimiento, sin embargo en México no hay datos concluyentes, uno de los problemas para llegar a este fin es que no hay instrumentos validos y fiables para valorar el grado de conocimiento de los médicos, por lo cual se requiere más investigación al respecto. El desarrollo instrumental en el ámbito del asma bronquial infantil es un área con un desarrollo incipiente en México, nuestro grupo de investigación sobre Enfermedades Crónicas viene trabajando en ello desde el año 2003. Actualmente se han logrado grandes avances entre los cuales se encuentran la validación y publicación de 3 instrumentos en las revistas médicas de enfermedades respiratorias más importantes en nuestro país. El primer instrumento, es un inventario de visita domiciliaria para el control de los factores de riesgo, el segundo, un instrumento de percepción de síntomas parentales y el tercero un instrumento que evalúa el impacto del asma bronquial infantil en la familia de los niños con asma mexicanos. En el año 2004 nuestro grupo de investigación publicó un primer estudio en el cual se logró evaluar una importante muestra de médicos generales mexicanos para conocer el grado de conocimiento que tienen sobre la guía internacional sobre el manejo del asma. El médico general es el primer profesional que tiene contacto con el niño con asma y su familia, por lo cual debe contar con los conocimientos que estas guías contienen, para diagnosticar adecuadamente, proporcionar a los familiares la información suficiente para mantener a los niños asintomáticos y en óptimo estado funcional. Sin embargo, a casi 10 años de este estudio en nuestro país no se han vuelto a realizar investigaciones sobre el tema, por lo cual consideramos que es en este momento prioritario conocer la evolución de este fenómeno haciendo un estudio que nos permita conocer de manera válida y fiable el estado actual del conocimiento de los médicos generales sobre la guía GINA. Dicha guía desde hace más de dos décadas es un documento internacional que se actualiza anualmente y se difunde por diversos medios, presuponiendo que debería ser del dominio de los médicos generales, sin embargo, no existen estudios actualizados y nuestros resultados en diversas publicaciones indican que los pacientes en México, tienden a informar una alta percepción de síntomas, y un fuerte impacto de la enfermedad en su calidad de vida, lo cual puede ser reflejo de un manejo deficiente en los primeros contactos del sistema de salud. Dado lo anterior el objetivo de este estudioes desarrollar un instrumento para evaluar el conocimiento de la guía internacional del manejo del asma en médicos mexicanos.

Contribución

En 1992, se crea la GINA (Global Initiative for Asthma), con la finalidad de establecer un modelo de clasificación basado en la severidad de la enfermedad y un basto esquema de tratamiento escalonado en cuatro pasos. Desde entonces el conocimiento de los profesionales sobre esta guías para el manejo del asma se ha convertido en indispensable para optimizar la labor diagnóstica y el tratamiento en el cuidado del paciente, por lo que la educación de los profesionales de la salud, es ha vuelto prioritaria para a uniformar los criterios de diagnóstico y manejo de la enfermedad(16). La mayor aportación de esta investigación es producir una herramienta de evaluación para detectar las deficiencias en la formación de los profesionales, en el manejo de los tres pilares fundamentales para atender a los pacientes con asma: un diagnóstico correcto, un tratamiento adecuado e individualizado y la educación al paciente de forma progresiva y continuada(17). Al tener profesionales capaces estamos favoreciendo la calidad de vida del paciente y sus familias, evitando el alto ausentismo laboral o escolar que caracteriza a estos pacientes, pues si no están asintomáticos ellos suelen presentar un rendimiento por debajo de su nivel óptimo, y son incapaces de participar en actividades deportivas o de esparcimiento (18). Es bien sabido en las últimas décadas que el paciente asmático con un adecuado tratamiento preventivo y educación puede llevar una vida normal (19). Actualmente cualquier intento por educar al paciente con asma debe derivarse de la Guía Internacional para el Manejo del Asma (GINA), dirigiendo esfuerzos a áreas medulares de este padecimiento, proporcionando a quien la padece la posibilidad de un diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y las habilidades para manejar la enfermedad, desde una perspectiva multidisciplinaria.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Educación continua sobre la guía internacional para el manejo del asma en médicos generales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA300614
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: