![]() |
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA300613
Datos del proyecto
La construcción cultural de la ignorancia (agnotology) en torno a las plantas medicinales en México (XVI-XIX)
Rosa Angélica Morales Sarabia
2013
IA300613
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Historia
Historia de la medicina
d) Proyecto de obra determinada-Proyectos de investigación
La presente investigación tiene como propósito estudiar dos grupos de plantas endémicas del país, que fueron reconocidas por sus usos medicinales a lo largo del periodo colonial y el siglo XIX. En el primer de ellos, están las plantas clasificadas por sus cualidades emenagogas (yolloxochitl, xocoxochitl o pimienta de Tabasco, cihuaxochitl entre otras). Es decir, porque contienen principios activos que estimulan el flujo sanguíneo en el área de la pelvis y el útero. En el segundo están las que son conocidas por sus cualidades narcóticas. Son plantas con alcaloides que tienen una acción marcada en el sistema nervioso central. Las emenagogas, en su mayoría, fueron utilizadas para el cuidado de la salud de las mujeres, mientras que las narcóticas, como el tabaco, fueron reconocidas por su eficacia para curar afecciones, tanto en mujeres como en hombres. En ese sentido, jugaron un rol terapéutico y cultural distinto, pero en ocasiones complementarias._x000D_ La cultura médica de ambas plantas aparece registrada en los libros sobre materia médica de tradición hispanoamericana, anglosajona o francófona. Esta literatura -tratándose de las plantas emenagogas- da cuenta de un rico arsenal de recursos terapéuticos utilizados para resolver distintos males ligados a la matriz. Sin embargo, el arsenal comenzó a menguar a finalizar el siglo XIX. En la tradición novohispana, la disminución fue mucho más rápida. Así quedó expresado en Datos para la materia médica mexicana, obra publicada en varios tomos entre 1894 y 1908, por el Instituto Médico Nacional. _x000D_ Las plantas narcóticas nos plantean otro desarrollo. Si bien el registro de sus cualidades terapéuticas se dio con prolijidad en textos sobre materia médica, con el paso del tiempo sus cualidades terapéuticas fueron perdiendo importancia, ganando en cambio sus usos en espacios no médicos como fue el caso del tabaco o el opio. En el siglo XIX era frecuente encontrar registrados en los libros sobre materia médica plantas poseedores de alcaloides muy poderosos derivados de varios géneros de las familias de las papaveráceas (amapola o chicalote) o de la familia de las solanáceas (estramonio) (Fobrbes, 1847, Barton, 1838, Burt, 1873). _x000D_ En ese sentido, nuestro propósito es realizar un estudio comparativo entre las plantas emenagogas y las narcóticas, así como analizar sus trayectorías en el tiempo. Es decir, entender cómo fueron transformándose las concepciones y apropiaciones sociales y simbólicas que las llevaron de ser consideradas en un principio medicinal para luego ser expulsadas de los libros sobre materia médica. Tenemos la intención de rastrear por qué ciertas especies comenzaron a valorarse más por sus efectos recreativos que médicos.
Consideramos que el proyecto es una contribución a los estudios de la historia de la medicina y la ciencia que intentan incorporar nuevas perspectivas de análisis. Frecuentemente la historia de la materia médica y farmacia se analiza desde la perspectiva de la revoluciones científicas. Esto ha constribuido a que otros actores y temáticas queden fura de estos análisis. Por ello consideramos relevante incorporar nuevas perspectivas como el enfoque feminista y la historia cultural. _x000D_ Por otro lado, este proyecto permitirá consolidar los equipos de investigación que vienen problematizando en torno a la cultura médica en la Nueva España y el mundo Atlántico. Estos proyectos: Cultura médica en el siglo de oro hispánico: análisis a través de fuentes no médicas. Investigador principal: José Pardo Tomás. Apoyo económico del Ministerio de Ciencia e Innovación del gobierno de España. (No. HA2001/11030-CO201), (2010-2012). Y Cronistas y misioneros. Discurso, práctica y representación médica en la Nueva España (s. XVI-XVII), coordinado por Mauricio Sánchez Menchero. (PAPIIT No. IN400911-3), (2011-2013)._x000D_ _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%La construcción cultural de la ignorancia (agnotology) en torno a las plantas medicinales en México (XVI-XIX)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA300613
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx