Proyectos Universitarios
Una caracterización territorial multiescalar sobre la contribución de la sociedad mexicana al cambio ambiental global
Stephane Robert Andre Couturier
Instituto de Geografía
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA300515

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Una caracterización territorial multiescalar sobre la contribución de la sociedad mexicana al cambio ambiental global

Responsables

Stephane Robert Andre Couturier

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IA300515

Dependencia participante

Instituto de Geografía

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Geografía social

Especialidad

Caracterización de procesos territoriales

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

El reporte científico a las Naciones Unidas de la Cumbre 2012 Río + 20 nos vuelve a comunicar que el deterioro ambiental a todo lo largo y ancho del planeta reclama una intervención urgente. Más allá del calentamiento global, el panorama de los impactos ambientales por la actividad humana es tan vasto, que resulta un reto la formulación misma del fenómeno para efectos de un entendimiento por la sociedad en general y la concepción de una ruta programática viable en la reducción del cambio global. El modelo prevalente de uso de recursos suele generar una distribución asimétrica de costos y beneficios que ha sido estudiada bajo diferentes perspectivas no espaciales ("life cycle assesment", "industrial ecology", externalización de costos). Esta distribución asimétrica se refleja en el territorio, donde lo puede discernir una fracción de la sociedad, pero la complejidad de las interacciones que ocurren a diferentes escalas, conlleva dificultades de representación espacial, que no han sido abordadas adecuadamente. En este proyecto se propone identificar, representar y analizar tres procesos territoriales en México, con sus respectivas escalas espaciales y temporales, entre los procesos que corresponden a los cambios ambientales más significativos desde la perspectiva de los límites planetarios identificados por Rockstrom et al. (2009). Se trata del proceso de periurbanización difusa en la corona regional centro como contribuyente al cambio climático, del proceso de cambio de uso de suelo a nivel nacional como contribuyente al desbalance del ciclo del nitrogeno, y del proceso de deforestación o conservación forestal a escala local (dentro de 4 zonas ecogeográficas del país) como contribuyente a la pérdida o no de biodiversidad. Este nuevo proyecto retomará algunos de los elementos cartográficos robustos elaborados en el proyecto PAPIIT vigente, y creará otros elementos complementarios, para alimentar un modelo de comprensión territorial de procesos de cambio ambiental en México, aprovechando los avances teóricos recientes de la geociencia a nivel internacional y la descripción sistémica del cambio ambiental global de Rockstrom et al. (2009) con la noción clave de límites planetarios. Los productos cartográficos servirán de elementos gráficos con robusto soporte científico para la emergente tarea académica de conscientización de la sociedad mexicana sobre sus propios mecanismos de reproducción o no de la degradación ambiental crítica en México, en cierta medida reflejos de la globalización, en otra medida como mecanismos de regulación. Así, se espera que el proyecto aporte elementos para la interlocución reflexiva y el empoderamiento de actores a múltiples escalas, frente a la problemática global de la sustentabilidad y sus agentes político - económicos subyacentes.

Contribución

a. Investigación La propuesta articulará los campos de investigación de la cartografía difusa y de la cartografía social, con teorías sociológicas como la Sociedad del Riesgo, y con la teoría de sistemas aplicada a la problemática de la sustentabilidad global. Se espera que la incorporación de la cartografía en las representaciones de sistemas complejos tenga un impacto en la concientización de la sociedad civil posmoderna, para cuestionar los mecanismos político-económicos subyacentes a la problemática de la sustentabilidad. Es quizás deseable que nuevos paradigmas afloren en la sociedad al momento de que (como la comunidad internacional lo está pronosticando) el primer indicio espectacular, y tal vez irreversible, del cambio climático este en todas las televisiones en verano del 2015: la ausencia de casquete polar árctico… El proyecto contribuirá a enriquecer dos proyectos CONACYT – INEGI en 2015 (208637: Visualizador de Imágenes Satelitales para Tendencias Ambientales y Clima - VISTA-C; y 187593: Estimación de Población en Áreas Pequeñas mediante Percepción Remota de Alta Resolución Espacial). El que escribe es responsable del primero y participa en el segundo, aun cuando los aspectos de investigación son independientes. Se podrá contar con una sinergia entre este proyecto y los dos proyectos citados. Cabe mencionar que el que escribe acaba este mes de ganar su Concurso de Oposición Abierto (COA) por lo que con altas probabilidades, estará contratado en 2015 con otra modalidad que por obra determinada. Es importante recalcar que este proyecto contribuirá sustancialmente robustecer una línea de investigación emergente en el Laboratorio de Análisis Geoespacial (LAGE) (la línea ‘Confiabilidad cartográfica de procesos territoriales’) que el responsable está dirigiendo, impulsando esta línea a través de la formación de recursos humanos que se compromete obtener para esta propuesta, y con las inversiones en equipo que se solicitan en este proyecto. Se trata de una línea estratégica de acuerdo con el plan de desarrollo del laboratorio delineado desde 2012. Por ende, el trabajo proporcionará productos susceptibles de ser herramientas poderosas para políticas públicas encaminadas a hacer frente a la problemática de sustentabilidad. Producción científica primer año: 1 capítulo en libro nacional y un capítulo en libro internacional Participación en un congreso internacional para presentar los conceptos teóricos de la propuesta, Participación en un congreso nacional para presentar casos de manejo forestal a escala local, Producción científica segundo año: 1 artículo en revista internacional Participación en un congreso internacional para presentar la tendencia de cambio de uso de suelo y su significación para el ciclo del nitrógeno Participación en un seminario internacional para presentar la urbanización difusa detectada en la corona regional centro entre 2000 y 2010, b. Docencia Se propone incluir en una clase de asignatura de maestría en geografía los métodos de clasificación de imágenes de satélite utilizados para la medición de la periurbanización y de la deforestación local. c. Formación de recursos humanos Se prevé en el segundo año que 2 alumnas de maestría se titulen con tesis directamente relacionadas con el proyecto (áreas de manejo forestal en Campeche y Michoacán), que 1 alumna de licenciatura se titule y que 1 alumno de doctorado este en vías de titulación (tema de cambio de uso de suelo).

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Una caracterización territorial multiescalar sobre la contribución de la sociedad mexicana al cambio ambiental global%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA300515
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: