Proyectos Universitarios
Dinámicas de distribución y relaciones en el comercio de productos pesqueros, desde una perspectiva de redes de valor
María del Carmen Pedroza Gutiérrez
Coordinación y Consejo Técnico de Humanidades
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA300215

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Dinámicas de distribución y relaciones en el comercio de productos pesqueros, desde una perspectiva de redes de valor

Responsables

María del Carmen Pedroza Gutiérrez

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IA300215

Dependencia participante

Coordinación y Consejo Técnico de Humanidades

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Sociología

Especialidad

Socioeconomía pesquera

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

La comercialización de productos pesqueros se considera una actividad importante y compleja dado la cantidad de factores y el número de personas que intervienen y se benefician de ella. Aspectos como constituirse de productos altamente perecederos, la cantidad y variedad de productos, y además de los pescadores hay un número importante de personas que participan en su transformación y distribución. Estos elementos construyen la compleja dinámica de los mercados de productos pesqueros. Dadas estas condiciones la perspectiva teórico-metodológica de análisis de redes sociales junto con el enfoque de manejo estratégico de negocios basado en los recursos (Resource Base View) se consideran una propuesta adecuada para entender y poder explicar las dinámicas de intercambios y las estrategias que dan lugar a estas en los mercados pesqueros. Dentro de la perspectiva de redes sociales pretendemos entender como los individuos que las conforman se vinculan entre si, y como estas relaciones determinan la estructura de la red y la posición e influencia de los individuos dentro de la misma pueden causar un impacto en las acciones que se llevan a cabo dentro de la red de comercialización de productos pesqueros. Además de porque estas relaciones pueden generar tanto oportunidades como restricciones para obtener los beneficios de las acciones que fluyen dentro de la red. El análisis de redes mostrará esquemáticamente como la estructura y dinámica de las relaciones de la red de comercialización de productos pesqueros puede influir en la centralización de su distribución, y la eficiencia en la distribución del producto. Conjuntamente el enfoque de RBV puede explicar por qué la habilidad de hacer relaciones al interior y exterior de la organización (en la red) es un recurso clave para el éxito de cualquier actividad productiva. Así se podrá conocer como actores clave como el Mercado del Mar, los sistemas-producto, o algunos intermediarios pueden generar oportunidades para los productores que están dentro de la red, y porqué el tener relaciones con este tipo de actores puede ser esencial para llevar los productos al consumidor final.

Contribución

En el aspecto teórico-metodológico hasta el momento, no existen muchas aportaciones científicas que hayan aplicado la teoría de redes complejas a cuestiones socioeconómicas de las pesquerías, y no encontramos estudios que integren la teoría de redes complejas con la de RBV a la comercialización de productos pesqueros. En el aspecto de redes sociales destaca la aportación de Ropicki (2013), que estableció la red de compra-venta de cuotas de pesca en las zonas del Golfo de México operadas por flotas estadounidenses. Se obtuvo una distribución de grado empírica potencial y unos coeficientes de clustering más bajos que los usuales en las redes sociales. También se observó la aparición de segmentación de mercado a través de la detección de comunidades dentro de la red. Por otro lado, Innes et al. (2012) analizaron una red similar para las cuotas de pesca en un arrecife coralino de Australia. Otros ejemplos de organización de mercados pesqueros y redes sociales son Barnes, 1954; Acheson, 1988; Bestor, 2004, sin embargo estos estudios explican la forma en que se establecen las relaciones comerciales en los mercados pesqueros desde una perspectiva antropológica, pero no aplican modelos teórico-metodológicos como los mencionados. Así una primera contribución del proyecto será desde la perspectiva teórico-metodológico para el análisis de mercados pesqueros. Otras aportaciones serán directamente a los sistemas organizativos de los sistemas producto, ya que al analizar su posición e influencia dentro de la red se obtendrá información valiosa de su estructura interna e interacciones con los productores y el mercado. Además, se podrán identificar las principales problemáticas en cuanto a la distribución y comercialización de productos acuícolas de Michoacán. Información que podrá ser utilizada para el diseño y aplicación de estrategias más eficientes para llevar a cabo estos procesos y la elaboración de futuros proyectos de investigación.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Dinámicas de distribución y relaciones en el comercio de productos pesqueros, desde una perspectiva de redes de valor%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA300215
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: