Proyectos Universitarios
Capacidades dinámicas de innovación y de absorción: el caso del cluster automotriz de Guanajuato
Adriana Martínez Martínez
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, Guanajuato
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA300214

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Capacidades dinámicas de innovación y de absorción: el caso del cluster automotriz de Guanajuato

Responsables

Adriana Martínez Martínez

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IA300214

Dependencia participante

Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, Guanajuato

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Economía

Especialidad

Economia de la innovación y aprendizaje tecnológico

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

El presente proyecto de investigación propone estudiar las capacidades dinámicas de innovación y de absorción del clúster automotriz de Guanajuato durante el periodo 1995-2013 con la finalidad de: 1) Realizar un diagnóstico del clúster automotriz que nos permita plantear una tipología del comportamiento de las empresas que tome en cuenta las dimensiones: capacidades de innovación, capacidades de absorción y redes de colaboración. 2) Llevar a cabo tres estudios de caso para tener un mayor conocimiento sobre los procesos de aprendizaje que toman lugar dentro y fuera de la empresa, las redes de colaboración que establecen con otros actores de la cadena global de valor y el nivel de sus capacidades de absorción. Lo que nos dará elementos para medir las Capacidades dinámicas de innovación y de absorción de las tres empresas. 3) Evaluar el impacto de la política de atracción de inversiones de gobierno del Estado en el encadenamiento de las empresas locales al clúster automotriz y su influencia en el desarrollo local. 4) Dar sugerencias para el diseño de instrumentos de políticas de innovación. Para lograr esto, se seguirá una metodología mixta y el proyecto se dividirá en dos etapas anuales. El primer año se diseñará y aplicará una encuesta que contendrá cuatro módulos (capacidades de innovación, capacidades de absorción, redes de colaboración y aspectos institucionales) . Ésta se aplicará a una muestra representativa de las unidades económicas que conforman el clúster automotriz, los resultados nos servirán para obtener una visión global de éste y realizar la tipología planteada. La información se complementará con entrevistas a profundidad a actores clave. En la segunda etapa, y derivado de los resultados del primer año, se realizarán al menos tres estudios de caso en los que se describan los procesos de aprendizaje a través de los cuáles las empresas construyen sus capacidades dinámicas de innovación y de absorción y se reconstruirá la trayectoria tecnológica de las firmas. Se seleccionó al clúster automotriz por ser un baluarte en la producción global. Dado que el acceso a los mercados de los países desarrollados está cada vez más vinculado a la participación de las empresas locales en cadenas de valor dominadas por los grandes corporativos transnacionales. Lo que toma particular relevancia para las estrategias de desarrollo productivo de los países en desarrollo. Y en donde el tema de las capacidades dinámicas de innovación y los procesos de absorción tienen un papel fundamental, dado que de su nivel dependen las posibilidades de ingreso y escalamiento.

Contribución

Son diversas las contribuciones que, desde nuestro punto de vista, puede generar este proyecto y se enmarcan en tres niveles: académico, de política industrial y empresarial. Respecto al primer punto, existen tres aportes: 1) se contará con elementos teóricos y empíricos que permitan abonar en el diseño de un instrumento de medición de las capacidades dinámicas de innovación y de absorción de las empresas manufactureras; esta aportación no sólo apoyará en el avance del conocimiento, si no que puede ser utilizada para formular estrategias empresariales y sectoriales. 2) Se formarán recursos humanos al incluirse algunos tesistas al proyecto, los cuales participarán en la recopilación de información, análisis de estadísticas o en las entrevistas con el fin de que este proceso contribuya a su titulación. 3) En términos de investigación, hasta hoy existen pocos trabajos sobre la industria automotriz en Guanajuato. Se observa que al respecto hay múltiples noticias periodísticas sobre este clúster automotriz y algunas estadísticas muy generales sobre el mismo, sin embargo es escasa la información que se ha logrado sistematizar y analizar. En este contexto, consideramos que este proyecto académicamente constituye un nicho oportuno, muy poco explorado hasta el momento. También cabe resaltar que este proyecto es multidisciplinario e incluyente: en él participan investigadores, alumnos y personas que trabajan en el sector público, pero también este proyecto vinculan a nuestra universidad con otras instituciones ubicadas dentro y fuera de Guanajuato. Consideramos que los productos que emerjan de este proyecto (artículos, ponencias, tesis y un libro) permitirán a los lectores de los mismos conocer mejor las características, la trayectoria y las formas de coordinación que han facilitado u obstaculizado la integración de este clúster automotriz y por ende, han influido en las capacidades dinámicas de innovación y de absorción. En cuanto a la contribución en el diseño de políticas industriales, el conocimiento del sector brindará la oportunidad de tener otra perspectiva a los tomadores de decisiones que hoy están impulsando al sector automotriz desde el gobierno de Guanajuato; además, les dará información estratégica para realizar una evaluación de la política industrial implementada. El futuro de este sector en la región, sin duda dependerá de las políticas industriales que se están impulsando o de su modificación. No menos importantes es la contribución que este proyecto puede tener en el sector empresarial local: considerando que, generalmente, dentro del clúster industrial participan principalmente empresas internacionales que son especializadas tecnológicamente y cuyas capacidades de producción pueden satisfacer grandes escalas de insumos. Hasta ahora hay escasa información al respecto, sobre todo en lo que a las condiciones locales se refiere. Por lo tanto, al conocer y difundir las características del clúster automotriz instalado en Guanajuato (a través de publicaciones, asistencia a eventos académicos o empresariales, etc.), los empresarios locales tendrán mayor información sobre las capacidades tecnológicas, organizacionales y el tipo de insumos que requieren las empresas ensambladoras localizadas en la región; sobre todo si consideramos que la mayor parte de las empresas que están asentadas en esta zona son Pymes. Por otro lado, tanto la hipótesis de trabajo como la metodología utilizada en este proyecto se han construido a partir de considerar lo que algunos metodológicamente llaman proceso de “triangulación” (Navarro, 2011 y Betrián, et al., 2013). Es decir, como posteriormente se menciona, se hará uso de herramientas cualitativas y cuantitativas que nos permitan describir los procesos de integración, gestión, producción y cooperación que se dan en el clúster mencionado. En términos cuantitativos se buscará, recopilará y analizará la información estadística disponible sobre el sector automotriz, a fin de tener un contexto general de la evolución de esta industria a nivel local. Sin embargo, la metodología cualitativa (basada en las entrevistas a profundidad, el análisis de casos y la observación) nos permitirán obtener información privilegiada y escasamente publicada. Asimismo, nos servirán para soportar y demostrara las hipótesis que se plantean en este proyecto. Finalmente, los primeros beneficiados de este proyecto serán los alumnos que participen en el mismo. El apoyo que estos reciban durante las asesorías de sus tesis contribuirá de manera directa sobre su formación profesional. De igual forma habrá transferencia de conocimientos entre los alumnos, los académicos y los demás miembros que integran el proyecto: es en este sentido que se han planteado como parte del proyecto tres seminarios de investigación, los cuales tienen como objetivo principal difundir los avances de investigación, intercambiar metodologías y formas de trabajo. Asimismo, estamos abiertos a que una vez que se tengan productos de investigación se transfieran parte de las experiencias hacia otros actores sociales (empresarios, gobierno o investigadores de otras universidades) que estén interesados en el tema.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Capacidades dinámicas de innovación y de absorción: el caso del cluster automotriz de Guanajuato%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA300214
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: