![]() |
Instituto de Geografía
Área de las Ciencias Sociales
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA300115
Datos del proyecto
Concentración y diversificación económica en México: el caso del sector servicios
Enrique Pérez Campuzano
2015
IA300115
Instituto de Geografía
@keywords@
Área de las Ciencias Sociales
Geografía económica
Geografía económica-servicios
d) Proyectos de obra determinada
Este proyecto de investigación intenta desentrañar un aspecto relevante de la geografía económica contemporánea: la relación entre concentración/localización/especialización, por un lado, y diversidad económica, por otro. Aunque si bien es cierto existen matices entre cada uno de los conceptos pertenecientes al primer grupo, en términos generales se refieren a la aglomeración, por encima del promedio, de un cierto de tipo de empresas o actividades en un espacio determinado. Para este protocolo, aunque puede cambiar a lo largo del proyecto, se entienden como sinónimos. Desentrañar las lógicas de especialización/localización ha sido una de las líneas de investigación más fructíferas en la geografía económica y la economía regional. Sin embargo, poco se ha dicho sobre la relación entre especialización/localización y la diversidad económica. Generalmente se han planteado como dos procesos que corren por caminos diferentes. Si una ciudad/región se especializa o los índices de localización en determinada actividad son altos, se plantea que no puede estar diversificada. La hipótesis general en este protocolo plantea que esto último es posible, pero es más probable en aquéllas ciudades de mayor tamaño y/o en actividades que necesitan de importantes economías de escala aglomeración. Utilizando al sector servicios, se explorarán las lógicas de localización y diversificación económica en México. En la literatura especializada (véase Antecedentes), las actividades industriales han sido las mayormente analizadas en términos de localización/especialización y diversidad productiva. Sin embargo, el crecimiento de las actividades de servicios plantea nuevas interrogantes sobre las estructuras espaciales ligadas a éstas. Como lo plantea Cuadrado-Roura (2013), de los servicios se conocen bien determinadas actividades, pero no se tiene un claro panorama de cuáles son las estructuras espaciales que los soportan o cómo éstos crean determinadas espacios/territorios. Un primer paso, desde este punto de vista, es tener un "mapeo" de cómo se han organizado los servicios en términos espaciales así como las lógicas de interacción entre localización/especialización y diversificación productiva. La hipótesis planteada arriba y detallada abajo, tiene detrás la necesidad de ir más allá de una visión dualista de especialización/localización con diversidad. Se hace explícito que pertenecen a una misma lógica. El estudio se circunscribe al México contemporáneo, específicamente al periodo 1999-2009. Este periodo se eligió por la disponibilidad de datos comparables. Como se explícita en la sección de metodología, se utilizan dos clasificaciones. Una de corte espacial y la otra funcional de los servicios. Si bien es cierto que otros estudios han planteado algunas implicaciones espaciales del crecimiento de los servicios (Garza, 2009a, 2009b, 2010, 2013), según nuestro conocimiento, no existen investigaciones que planteen una visión de los servicios a nivel nacional.
Este proyecto contribuirá en cuatro aspectos. El primero es, como se ha planteado en los Antecedentes, en la relación entre especialización/localización y diversificación. En la literatura especializada ambas corrientes han estado desligadas. Como se planteará en la hipótesis de manera más concreta, la diversificación económica es un elemento necesario para la especialización económica en servicios avanzados para un rango de ciudades, las de mayor tamaño. El segundo aspecto donde esta propuesta contribuirá es en el sector a analizar. Los estudios previos han puesto atención en las actividades industriales, específicamente las manufactureras, y sus lógicas espaciales. En este sentido, como se ha plantea en los Antecedentes, todavía no queda claro si los servicios tienen una expresión espacial específica. La pregunta ¿este sector se comporta espacialmente de la misma manera que las actividades industriales o tiene lógicas propias? Es central. El tercer aspecto en donde esta investigación contribuirá es en la referencia empírica del caso a analizar. Como se ha planteado en los Antecedentes, la mayoría de los trabajos se han realizado en países desarrollados. A pesar de que en América Latina tiene una larga tradición en los estudios sobre los servicios, ya sea con categorías marxistas o funcionalistas, poco se ha hecho sobre la distribución espacial de los servicios. Es por ello que este proyecto apoyará en este aspecto. Por último, esta investigación pretende aportar en las técnicas de investigación. Como se planteará en la metodología, la utilización de índices de especialización y diversidad económica así su correlación es la parte central. Encontrar la forma de correlacionarlos o proponer relaciones de linealidad es muy importante para este proyecto.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Concentración y diversificación económica en México: el caso del sector servicios%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA300115
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx