Proyectos Universitarios
México: política migratoria e impacto en la región Lerma-Chapala de Michoacán 1980-2010
Ricardo Domínguez Guadarrama
Coordinación y Consejo Técnico de Humanidades
Área de las Ciencias Sociales

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA300114

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

México: política migratoria e impacto en la región Lerma-Chapala de Michoacán 1980-2010

Responsables

Ricardo Domínguez Guadarrama

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IA300114

Dependencia participante

Coordinación y Consejo Técnico de Humanidades

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Sociales

Disciplina

Ciencia política

Especialidad

Política publica

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

En la actualidad parece clara la necesidad de aceptar la conveniencia de combinar conocimientos para explicar el fenómeno de la migración desde una posición intelectual más abierta. Una ausencia notable se refiere al papel que desempeña el Estado. Las acciones del gobierno tienen una incidencia importante en la decisión de migrar.Aunque los gobiernos pueden no estar en capacidad de controlar totalmente las poderosas fuerzas que promueven y mantienen la migración internacional, las políticas de Estado claramente ejercen influencia para determinar el tamaño, la composición y la orientación de los flujos. Los Planes Nacionales de Desarrollo, que a su vez deben verse reflejados en los Planes Estatales de Desarrollo y en los Planes Municipales de Desarrollo, contienen los propósitos que en general persiguen los gobiernos en materia migartoria, rodeados de consideraciones coyunturales internas y externas. Sólo desde ahí se explican dichas políticas. En ese sentido, en el marco de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) -1989/1992-, los migrantes recuperaron importancia política y económica para el gobierno mexicano; la ola migratoria descendería en la medida en que el TLCAN impulsara el crecimiento y desarrollo económico de México. La migración debía también mantenerse como válvula de escape a la presión laboral y las remesas seguir favoreciendo la entrada de divisas. La oposición a la inmigración y al TLCAN, así como la política anti-migratoria estadounidense, llevaron al gobierno mexicano a emprender diversas acciones para contrarrestar la animadversión contra México y sus nacionales y, fortalecer al mismo tiempo, los lazos con los migrantes y sus familias en los lugares de origen. La política pública migratoria diseñada entonces tuvo esas dos vertientes. Para comprobarlo se toma como caso de estudio la Región-Lerma Chapala del estado de Michoacán, una de las entidades de más alta expulsión de mexicanos hacia Estados Unidos (40% de su población es migrante). Los 17 municipios que integran la Región Lerma-Chapala de Michoacán presentan diversos factores nacionales que explican el fenómeno migratorio como la falta de empleo, los problemas estructurales de la economía y diversos déficit en materia social y educativa, así como elementos de índole histórica. Mientras el discurso político nacional y estatal se centró en el compromiso de crear las condiciones para que los mexicanos no migraran, lo cierto es que en la práctica no disminuyó el flujo migratorio. ¿Qué ha pasado con las políticas de apoyo para favorecer al migrante y sus familias en los lugares de origen? ¿Están siendo bien difundidas? ¿Cuál es la recepción de la población migrante y sus familias en sus lugares de origen sobre los apoyos del gobierno? ¿Con qué infraestructura cuenta el gobierno para apoyar a los migrantes y sus familias?

Contribución

La investigación que se propone, redundará en un mayor conocimiento sobre la problemática que presenta el diseño y la puesta en marcha de la política pública migratoria, así como su escasa eficacia en la obtención de los resultados esperados por el gobierno federal y estatal. Permitirá sentar las bases para establecer lazos comunicantes entre el gobierno y las comunidades de familiares de migrantes residentes en la Región Lerma-Chapala del estado de Michoacán, experiencia que tendrá un efecto multiplicador por su enfoque y metodología a nivel estatal y nacional. En ese sentido, el conocimiento que se adquiera coadyuvará a identificar aquellos elementos cualitativos que impiden la obtención de resultados esperados por la política pública migratoria diseñada. Además, tendrá impacto en el mundo académico dedicado al estudio del fenómeno migratorio. Como se sabe, los estudios actuales sobre la migración, favorecen explicaciones económicas o psicológicas, pero pocas veces se consideran las estrategias políticas de los gobiernos como factores de importancia real en el fenómeno de la migración. Así, la investigación tendrá beneficios tanto para los hacedores de las políticas públicas como para el mundo académico, en tanto se ofrece una vertiente poco atendida sobre el fenómeno de la migración. Otro de los resultados, será ofrecer propuestas alternativas para una mayor efectividad de las políticas públicas migratorias, así como la promoción de las mismas y sus beneficios para las comunidades de familiares de migrantes residentes en la Región Lerma-Chapala del estado de Michoacán, que servirán al mismo tiempo para coadyuvar en casos similares tanto a nivel estatal como nacional, incluso internacional. El cúmulo de los resultados obtenidos se publicará tanto en artículos en revistas de reconocimiento nacional e internacional, como en un libro, así como en la difusión en congresos y seminarios nacionales e internacionales. Como se ha planteado, uno de los propósitos del gobierno mexicano con respecto a la migración desde finales de los años ochenta y principios de los años noventa del siglo pasado, ha sido defender los derechos de los migrantes en el extranjero y al mismo tiempo poner en marcha diversas medidas para evitar que los mexicanos abandonen el país por falta de condiciones económicas y sociales. Sin embargo, esa intención política diseñada desde hace más de treinta años, no ha dado resultado. Entre otros factores, ese fracaso se debe al escaso conocimiento que se tiene sobre el perfil y las necesidades reales que tienen las comunidades de familiares de migrantes en sus lugares de origen. Al mismo tiempo, los problemas institucionales y presupuestales del gobierno han impedido una estrategia adecuada para el diseño y la difusión de las políticas públicas migratorias. La escasa receptividad y el deficiente aprovechamiento de las mismas por parte de las familias de migrantes, han impedido también que se generen vasos comunicantes entre ese sector de la sociedad mexicana y el Estado. La propuesta de investigación que se presenta y los resultados que se esperan obtener a partir de un intenso trabajo de campo, tendrán una relevancia de suma importancia a nivel estatal y nacional tanto para los hacedores de las políticas públicas migratorias como para las comunidades de familiares de migrantes residentes en la Región Lerma-Chapala del estado de Michoacán, que bien podrían reflejar circunstancias similares en el estado y en muchas regiones del país. Incluso, las explicaciones sobre la eficacia y el diseño de las políticas públicas migratorias podrían ser de provecho para un contexto mucho más amplio que el mexicano. La obtención de información in situ, podría dar mayor certeza tanto al gobierno como a las comunidades de migrantes y multiplicar los beneficios políticos, económicos y sociales para ambas partes.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%México: política migratoria e impacto en la región Lerma-Chapala de Michoacán 1980-2010%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA300114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: