![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA204915
Datos del proyecto
Propiedades antimicrobiana, antiinflamatoria y antioxidante de algunas plantas de uso medicinal en San Rafael, Coxcatlán, Puebla
Rocío Serrano Parrales
2015
IA204915
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Farmacia y farmacología
Propiedades farmacológicas de plantas medicinales
d) Proyectos de obra determinada
Las plantas medicinales son un recurso invaluable para el ser humano, parte del conocimiento de estas se remonta a la época prehispánica y se ha transmitido desde entonces. Las propiedades medicinales de las plantas se deben a su composición química que les confiere propiedades antisépticas, sedantes, analgésicas, estimulantes, antioxidantes, antiinflamatorias, entre otras. San Rafael Coxcatlán es una región que se ubica dentro de la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán, en el Estado de Puebla. En esta región las plantas de uso medicinal son recursos indispensables para los habitantes, entre las especies utilizadas se encuentran Lantana velutina (Mart & Gal.) (Verbenaceae), Dalea carthegenensis (Jacq.) J.F. Macbr. y Caesalpinia melanadenia (Rose) Standl. (Fabaceae), las cuales se emplean para el tratamiento de enfermedades de origen microbiano, como antioxidantes y para disminuir la inflamación en las heridas, por lo que en el presente estudio se evaluarán los efectos antimicrobiano, antioxidante, antiinflamatorio de las especies mencionadas, con ello se validará su uso medicinal y se reforzará el conocimiento sobre terapias alternativas que proporcionen los efectos mencionados, dada la relación entre el proceso inflamatorio, la liberación de radicales libres y la infección microbiana. Las especies de estudio se colectarán en San Rafael Coxcatlán, la determinación taxonómica de las especies se realizará en el herbario IZTA de la FES Iztacala. Se obtendrán los extractos hexánico acetónico y metanólico mediante el método de maceración. De cada extracto se hará la determinación cualitativa general de los principales grupos de metabolitos secundarios (fenoles, alcaloides, glicósidos y terpenos). Las pruebas de la actividad antimicrobiana se realizarán sobre 12 cepas bacterianas, ocho cepas de hongos levaduriformes y cinco de hongos filamentosos. La actividad antimicrobiana de los extractos se determinará cualitativamente mediante los métodos de dilución en agar e inhibición del crecimiento radial; la evaluación cuantitativa se realizará mediante el método de difusión en agar, lo que permitirá conocer las concentraciones que inhiben el crecimiento poblacional de los microorganismos. Además se realizarán curvas de crecimiento microbiano para determinar el tiempo en el que los extractos con mayor actividad antimicrobiana ejercen efecto microbicida sobre los microorganismos más susceptibles. La actividad antioxidante se determinara mediante los métodos DPPH, ABTS y FRAP que consisten en reacciones de óxido reducción en las que los extractos reducen a los radicales mencionados. El efecto antiinflamatorio de los extractos se evaluará en modelos in vivo que incluyen ratas machos Ratus norvergicus, cepa Wistar, de 260 a 320 g de peso corporal. Los métodos para evaluar el efecto antiinflamatorio serán edema plantar por carragenina en rata y migración celular a la cavidad peritoneal en rata. Al finalizar el trabajo experimental se analizarán los datos y se redactarán los resultados, lo que permitirá discutir y relacionar la composición química general de los extractos con los efectos biológicos observados. El proyecto se realizará en los laboratorios de Farmacognosia, Fitoquímica y Farmacología de la FES Iztacala. El grupo de trabajo está conformado por académicos y alumnos de la carrera de Biología que realizan sus actividades de investigación en los laboratorios mencionados. Todos ellos durante su formación académica han acumulado aptitudes, habilidades y conocimientos que les permitirán colaborar de manera activa en la planeación y realización de los experimentos que permitirán el logro de los objetivos planteados y alcanzar las metas propuestas. Los laboratorios en los que se realizará el proyecto se encuentran debidamente equipados para sostenerlo, lo que asegura que la propuesta llegará exitosamente a término. Los productos que se obtendrán del proyecto en el primer año serán dos tesis de Licenciatura, dos servicios sociales y un artículo que será sometido para su publicación en una revista de corte internacional. El segundo año también se obtendrán dos tesis, dos servicios sociales y otro manuscrito que será sometido para su publicación. En el proyecto participarán cuatro alumnos de la carrera de Biología quienes realizarán su servicio social y su tesis profesional.
Este trabajo contribuirá a enriquecer el conocimiento de las plantas medicinales utilizadas en San Rafael Coxcatlán, perteneciente a la Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán, que es una zona de importancia florística para nuestro País. En específico, este proyecto contribuirá al conocimiento de las propiedades medicinales de D. carthagenensis, C. melanadenia, y L. velutina, con lo cual se aportarán datos que permitan explorar y proponer nuevas alternativas como fuente de obtención de compuestos con propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas dada la relación entre las infecciones microbianas y las enfermedades causadas por estrés oxidativo desencadenadas por procesos inflamatorios que inician tras lesiones causadas por agentes físicos, químicos y biológicos en el ambiente. Además, la presente investigación permitirá el desarrollo de una línea de investigación dirigida a la obtención de compuestos químicos que posean las propiedades medicinales mencionadas, lo que permitirá proponer y diseñar otros experimentos que aportarán datos más específicos para investigaciones futuras en esta área del conocimiento. Asimismo, el validar el uso medicinal de las especies D. carthagenensis, C. melanadenia, y L. velutina aportará datos relevantes para ser publicados y comunicados a la comunidad científica y a la población que emplea estas alternativas terapéuticas.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Propiedades antimicrobiana, antiinflamatoria y antioxidante de algunas plantas de uso medicinal en San Rafael, Coxcatlán, Puebla%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA204915
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx