![]() |
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA204114
Datos del proyecto
Diversidad y filogenia de sanguijuelas (Annelida: Clitellata) en el sur y sureste de México
Alejandro Francisco Oceguera Figueroa
2014
IA204114
Instituto de Biología
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Zoología, biodiversidad, taxonomía, filogenia
d) Proyectos de obra determinada
Los estudios sobre diversidad biológica en nuestro país tienen una larga tradición y se han logrado avances notables en la caracterización de la flora y fauna de diversas regiones. Sin embargo, estos esfuerzos no son homogéneos a través de los distintos grupos taxonómicos existiendo una gran cantidad de grupos escasamente estudiados, un ejemplo de esto último es el de las sanguijuelas o hirudíneos. A pesar de que las sanguijuelas fueron estudiadas en México intensamente entre 1930 y 1950 por el Dr. Eduardo Caballero, esta actividad fue abandonada casi en su totalidad hasta hace 10 años, cuando nuestro grupo retomó esta línea de investigación, ahora equipados con técnicas de biología molecular y métodos explícitos de inferencia filogenética. Hasta 2003, se conocían en México 25 especies de hirudíneos a lo cual nuestro grupo ha incluido 7 especies nuevas llegando a 32 taxones reconocidos actualmente. A pesar de los esfuerzos realizados, es claro que el número de especies nuevas aún por describir es elevado y es de esperarse el descubrimiento de numerosos taxones. Esto es claro dada la elevada diversidad genética intraespecífica encontrada en dos grupos (P. ej. Helobdella y Erpobdella) lo cual sugiere la existencia de complejos de especies, así como lo poco explorado que se encuentran amplias áreas de nuestro país. En este sentido, en el presente proyecto se propone realizar 7 salidas de campo al lo largo de dos años a los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca. Todos estos estados, en su conjunto, solo llegan a 27 registros, incluyendo a Campeche y Quintana Roo en los que su fauna de sanguijuelas es completamente desconocida. Con base en esto, prevemos que el número de nuevas especies y de nuevos registros se incrementará significativamente después de los muestreos propuestos. Se planea publicar 5 artículos científicos en revistas indexadas internacionales y nacionales sobre la diversidad, taxonomía y fliogenia de hirudíneos y 2 artículos de divulgación de la ciencia relacionados con parásitos y helmintos. Además de esto, se proporcionará apoyo financiero para la realización de una tesis de licenciatura con beca y el material colectado será empleado en la los proyectos de maestría de dos estudiantes sin beca. Los resultados derivados de nuestros estudios serán presentados en 3 congresos internacionales, uno de ellos en Italia, uno en Estados Unidos y otro en la Ciudad de México. También se adquirirá equipo de laboratorio como pipetas así como consumibles para la generación de secuencias de DNA de los organismos estudiados. Finalmente, se solicita apoyo para la compra de una computadora portátil para ser usada en el campo.
A pesar de que los hirudíneos de México fueron intensamente estudiados entre los años 1930 a 1950 por el Dr. Eduardo Caballero del Instituto de Biología, las investigaciones sobre este grupo fueron prácticamente abandonadas hasta alrededor del 2005 en la que nuestro grupo de investigación retomó esta línea de investigación, lo cual significa por una parte, el retomar una de las líneas de investigación originales del Instituto y por otro, el implementar nuevos conjuntos de datos (secuencias de DNA) y métodos explícitos de inferencia filogenética en el estudio de los hirudíneos mexicanos. Con el proyecto que presentamos, buscamos contribuir al conocimiento de los hirudíneos de México mediante la descripción de nuevas especies, reclasificación de diversos taxones, detallar la distribución geográfica de las especies y establecer las asociaciones de las sanguijuelas con sus hospederos. El trabajo de campo propuesto incluye regiones de nuestro país muy pobremente exploradas, por lo que es de preverse que se encontraran diversos taxones nuevos para la ciencia. Asimismo, se propondrán hipótesis sobre las relaciones filogenéticas de los taxones mexicanos, ubicándolos en un contexto evolutivo mediante el uso de caracteres principalmente moleculares. El descubrimiento de nuevas especies y linajes de hirudíneos representa una línea de investigación de gran importancia para la caracterización de nuevas proteínas anticoagulantes, lo cual podría por una parte, proveer información relevante para el entendimiento de la evolución de la hematofágia en el reino animal, así como en el potencial descubrimiento de nuevos anticoagulantes de importancia para el ser humano. Es importante conocer la diversidad de hirudíneos en los distintos ambientes ya que estos organismos juegan importantes papeles en los ecosistemas, desde parásitos, depredadores y vectores de parásitos del torrente sanguíneo de varios vertebrados. El primer paso para el entendimiento de estas relaciones es el elaborar un inventario faunístico con el fin de conocer las especies involucradas. En el presente proyecto se beneficiaran directamente dos estudiantes, los cuales desarrollaran proyectos de investigación relacionados con los hirudíneos colectados por ellos directamente.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Diversidad y filogenia de sanguijuelas (Annelida: Clitellata) en el sur y sureste de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA204114
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx