![]() |
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA203515
Datos del proyecto
Estudio integral del mutualismo Acacia cornigera-Pseudomyrmex en Veracruz y Oaxaca
Sandra Luz Gómez Acevedo
2015
IA203515
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Biología, botánica y zoología
Evolución, citogenética, desarrollo floral
d) Proyectos de obra determinada
El sistema mutualista neotropical Acacia-Pseudomyrmex representa uno de los ejemplos clásicos de coevolución, el cual ha sido estudiado considerando básicamente las relaciones ecológicas entre ambos participantes de la interacción, así como las adaptaciones fisiológicas en algunas de las especies involucradas. Sin embargo, los demás aspectos que conciernen a estos taxa y que han sido moldeados evolutivamente por lo menos desde finales del Mioceno, permanecen sin considerarse. En este sentido, la presión de selección ejercida entre ambos interactuantes a lo largo del tiempo evolutivo puede ser apreciada desde otra perspectiva, incluyendo el análisis de la dinámica sucesional entre hormigas mutualistas, no mutualistas e incluso con otros insectos. Asimismo, puede analizarse también desde el punto de vista citogenético y de morfología floral. De manera particular, Acacia cornigera, es una especie que puede ser tomada como modelo para el estudio de los puntos señalados anteriormente, ya que presenta una amplia distribución geográfica y se localiza a ambos lados de las vertientes de nuestro país, lo cual es favorable, ya que permitirá realizar comparaciones simultáneas en tiempo, analizando espacios geográficos diferentes. Realizar un estudio tomando como base a esta acacia mirmecófila permitirá obtener una visión integral con un gran aporte de información valiosa respecto a la dinámica sucecional de hormigas mutualistas y no mutualistas; lo que permitirá evaluar las diferencias potenciales de colonización y ocupación de los domacios por parte de las diferentes especies de hormigas (mutualistas, generalistas y/o parásitas) con respecto a la fenología de Acacia cornigera. Asimismo, permitirá establecer un registro de la diversidad de insectos asociados a esta acacia, lo cual es de gran importancia ya que a la fecha no existe un estudio similar. En lo que respecta a la evolución de la planta per se, permitirá establecer tendencias respecto a los rearreglos del genoma a nivel cromosómico, así como a las modificaciones estructurales florales que pudiesen haberse moldeado en el transcurso del tiempo evolutivo a causa de la asociación mutualista con sus hormigas asociadas. La información obtenida en conjunto permitirá tener un conocimiento cada vez más integrado de este sistema, con lo cual se enriquecerá la visión acerca del mutualismo Acacia-Pseudomyrmex y su evolución en México.
Uno de los ejemplos mejor conocido respecto a interacciones planta-hormiga es el sistema Acacia-Pseudomyrmex, descrito por primera vez en detalle por Janzen (1966). Este es uno de los mutualismos más constantes y persistentes entre plantas e insectos, lo que ha generado una gran especialización entre ambos participantes. Sin embargo, los estudios realizados acerca de este sistema hacen referencia principalmente a las especies de hormigas mutualistas presentes; a las adaptaciones morfológicas (de las plantas) y fisiológicas (de las hormigas) que caracterizan a este sistema; así como al origen en tiempo y espacio de esta relación. No obstante, a la fecha no se ha realizado un estudio integral que considere la dinámica de ocupación de los domacios por parte de las hormigas mutualistas. Asimismo, tampoco han sido considerados aquellos taxa que pueden llegar a presentarse en estas plantas, bien sean hormigas no mutualistas o cualquier otro tipo de insectos. Se adolece también de estudios complementarios referentes a la información citogenética y de desarrollo floral de las acacias mirmecófilas, cuya información resultante en ambos casos provee de un marco evolutivo de gran interés, tomando en consideración su posición filogenética. Toda esta información en conjunto permitirá tener una visión más completa e integral respecto a los mecanismos que han operado para el establecimiento de esta relación mutualista tan persistente y constante a lo largo del tiempo evolutivo. Permitirá también apreciar la dinámica sucesional espacio-temporal de este sistema, puesto que el trabajo se realizará en dos zonas de muestreo, en tres épocas del año (lluvias, nortes y secas), y durante dos años consecutivos. Considerando de manera global toda la información proveniente de los tópicos considerados en esta propuesta, se enriquecerá de manera sustancial el conocimiento actual que se tiene sobre el sistema Acacia-Pseudomyrmex, y permitirá establecer las bases para subsecuentes estudios de naturaleza similar.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Estudio integral del mutualismo Acacia cornigera-Pseudomyrmex en Veracruz y Oaxaca%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA203515
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx