Proyectos Universitarios
Efecto de la variación en los atributos del hábitat, a nivel local y de paisaje, en comunidades faunísticas y procesos ecológicos de campos recién abandonados del bosque tropical seco
Luis Daniel Ávila Cabadilla
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA203413

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Efecto de la variación en los atributos del hábitat, a nivel local y de paisaje, en comunidades faunísticas y procesos ecológicos de campos recién abandonados del bosque tropical seco

Responsables

Luis Daniel Ávila Cabadilla

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IA203413

Dependencia participante

Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Ecología

Especialidad

Ecología de comunidades

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

En este estudio pretendemos evaluar detalladamente el efecto de la perturbación sobre los procesos ecológicos que mantienen el funcionamiento del bosque tropical seco. Para ello, estudiaremos tanto los procesos ecológicos en sí, como las comunidades faunísticas que regulan algunos de estos procesos. Nuestros métodos de análisis incorporarán la cuantificación de los atributos del hábitat a diferentes escalas espaciales en un alto número de sitios de sucesión temprana, ya que las características de este tipo de sitios se consideran definitorias para el curso del proceso sucesional. De esta manera estaremos analizando la heterogeneidad propia de los paisajes neotropicales transformados y estaremos evaluando, a la escala apropiada, las comunidades bióticas que regulan procesos ecológicos clave en el funcionamiento y regeneración del BTS, como la herbivoría, la polinización, la dispersión de semillas, y la depredación de semillas. Esta aproximación nos permitirá identificar configuraciones del paisaje que favorezcan la conservación de la biota en los bosques neotropicales actuales. La información generada nos permitirá subsanar la escasez de información con respecto a: 1) el papel de la fauna en la regeneración del BTS y 2)la influencia de los atributos del hábitat a diferentes escalas en la ocurrencia de estos grupos y en los procesos ecológicos que regulan. Esta aproximación contribuye, además, al cambio de visión con respecto a los métodos de estudio tradicionales (i.e. cronosecuencias basadas en pocas réplicas, descripción cualitativa del hábitat) ya que evalúa la variabilidad natural de estos sistemas y como ésta afecta el proceso de regeneración en un contexto regional.

Contribución

Durante una gran parte de nuestra carrera académica, nuestra investigación se ha centrado en la regeneración natural de los sistemas tropicales en diferentes regiones del continente (v.gr. Benítez-Malvido 1998, 2006, Quesada et al. 2009, Sanchez-Azofeifa et al. 2005 y 2009, Avila-Cabadilla 2011). Los últimos años hemos venido estudiando el proceso sucesional que subyace al proceso de regeneración natural de los BTS neotropicales (México, Venezuela, Brasil) utilizando métodos tradicionales como las cronosecuencias. De esta manera, analizamos por primera vez a la comunidad de murciélagos en la sucesión del BTS (Avila-Cabadilla et al. 2009) así como la influencia de los atributos de la vegetación, a nivel local y de paisaje, en la ocurrencia de los murciélagos filostómidos a nivel de población, ensamble y ensamblaje (Avila-Cabadilla et al. 2012). Nuestros resultados indican que la variación en los atributos del paisaje tiene un papel preponderante en la composición y estructura de las comunidades de filostómidos y que el estudio de estos atributos nos permite identificar aquellos factores que determinan la ocurrencia de la fauna, lo que no conseguimos analizando únicamente los atributos locales de los sitios de estudio. Nuestro estudio es pionero al analizar a fondo, y al unísono, el papel de grupos faunísticos y procesos ecológicos clave en la regeneración del BTS, utilizando una aproximación multiescalar (desde el nivel local hasta nivel de paisaje), que nos permita incorporar plenamente al estudio la variación natural de los paisajes antropogénicos. Asimismo, este es el primer estudio que evaluará la importancia relativa de los factores locales (v.gr. estructura y composición de la vegetación) y a nivel de paisaje (v.gr. composición y configuración del paisaje) en la estructuración de diferentes comunidades bióticas al inicio de la sucesión, y por tanto, nos indicará la importancia de estos factores en la determinación de características que impactarán grandemente el proceso sucesional de los campos abandonados. Esta aproximación nos permitirá evaluar el valor de los bosques secundarios para la conservación de grupos faunísticos y procesos ecológicos clave en el funcionamiento del ecosistema. Nuestra aproximación contribuye, además, a un cambio de visión con respecto a los métodos de estudio tradicionales, ya que evalúa la variabilidad natural de estos sistemas y cómo esta afecta procesos como la regeneración y sucesión en un contexto regional. La información generada nos permitirá subsanar la escasez de información con respecto al papel de la fauna en la regeneración y sucesión del BTS y a la influencia de los atributos del hábitat a diferentes escalas en la ocurrencia de estos grupos y de los procesos ecológicos que ellos regulan. Con esta información, podremos también identificar y proponer configuraciones del paisaje que favorezcan la conservación de la biota nativa. Por tanto, este estudio generará información novedosa y crucial para el conocimiento, manejo y conservación de los BTS. Específicamente, este estudio: 1) Fomentará la evaluación integral de los factores que determinan la ocurrencia de la biota en los paisajes tropicales transformados; para ello, propone la evaluación de un gran número de sitios con características distintas y el uso sistemático de la caracterización cuantitativa de los atributos del hábitat, ya que este método es más preciso que la caracterización cualitativa clásica, en donde las categorías son arbitrarias y se depende de réplicas que no necesariamente existen en estos paisajes. 2) Establecerá, al menos de manera preliminar, el valor que los bosques secundarios tienen en la conservación de la fauna y los procesos ecológicos del BTS; aunque los bosques conservados revisten la mayor importancia en este aspecto, los bosques secundarios pueden también desempeñar un papel importante en los paisajes transformados. 3) Identificará configuraciones del paisaje que favorezcan la conservación de la biota en los paisajes tropicales transformados. Además de establecer una línea de investigación, este proyecto también contribuirá a la formación de recursos humanos en el área de la ecología tropical. Nuestra propuesta constituye un primer esfuerzo que sentará las bases para la realización de más investigaciones en este sistema de estudio. En este sentido, se pretende evaluar posteriormente otras comunidades bióticas y procesos ecológicos importantes (v.gr. polinización) así como profundizar en las evaluaciones planteadas en esta primera propuesta. La idea a largo plazo, es formar un grupo de trabajo con una visión integral de la dinámica de las comunidades tropicales que pueda abordar problemas de actualidad como es la regeneración de los bosques perturbados en paisajes antropogénicos altamente heterogéneos y aplicar el conocimiento generado para fines de manejo y conservación de los sistemas tropicales más amenazados. Se elaborarán publicaciones científicas de primer nivel y se presentarán los resultados de esta investigación en foros científicos nacionales e internacionales tales como las reuniones de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, la "Ecological Society of America" y la "Association for Tropical Biology and Conservation".

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Efecto de la variación en los atributos del hábitat, a nivel local y de paisaje, en comunidades faunísticas y procesos ecológicos de campos recién abandonados del bosque tropical seco%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA203413
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: