Proyectos Universitarios
Respuestas demográficas del zooplancton (rotíferos y cladóceros) expuestos al fármaco antidiabético metformina
Gerardo García García
Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA203315

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Respuestas demográficas del zooplancton (rotíferos y cladóceros) expuestos al fármaco antidiabético metformina

Responsables

Gerardo García García

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IA203315

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Iztacala"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología, botánica y zoología

Especialidad

Ecotoxicología acuática

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

Existen diferentes tipos de sustancias tóxicas que son arrojadas a los ambientes acuáticos, por ejemplo: los metales, hidrocarburos, pesticidas, fertilizantes y contaminantes emergentes. Estos últimos se refieren a un amplio grupo de productos compuestos biológicamente activos que son arrojados continuamente en efluentes (Valcárcel et al., 2011), porque son usados comúnmente por el ser humano en sus actividades cotidianas o de salud (detergentes, productos de aseo y cuidado personal, farmacéuticos veterinarios y para su uso en humanos, entre otros). A nivel mundial, más de 80 compuestos farmacéuticos activos han sido encontrados en efluentes, aguas superficiales y aguas subterráneas (Cahill et al., 2004; Heberer, 2002; Kolpin et al., 2002; Metcalfe y Koenig, 2001). Muchas de estas sustancias no son degradadas completamente en las plantas de tratamiento de aguas residuales y entran a los ambientes acuáticos, donde interactúan en los organismos (Calamari et al., 2003; Daughton y Ternes, 1999; Heberer, 2002). En México, uno de los farmacéuticos más empleados para su uso en humanos es la metformina, el cual es un antihiperglucémico, por lo que evita los altos niveles de azúcar en sangre. Por esta propiedad, es recetado a pacientes con intolerancia a la glucosa, en el síndrome de ovarios poliquísticos, con resistencia a la insulina, contra la obesidad y para la diabetes tipo II (FDA, 2002; Secretaría de Salud, 2002). Esta última representa el 90 % de los pacientes con dicho padecimiento del cual, nuestro país se encuentre dentro de los primeros lugares a nivel mundial (Federación Mexicana de Diabetes, 2014). En nuestro país, no existen mediciones de metformina en aguas tratadas o en aguas superficiales, sin embargo, en otros países como Estados Unidos, en el cual los sistemas de tratamiento son mejores que en México; además de que generalmente no se le da un tratamiento a las aguas de desecho doméstico; las concentraciones de este fármaco en arroyos puede ser de 0.11 µg/L (Kolpin et al., 2002), a pesar de que estos sistemas acuáticos tienen un muy bajo tiempo de residencia del agua, por lo que es seguro que en cuerpos de agua lénticos esta concentración debe de ser mucho mayor. Trautwein y Kümmerer (2011) encontraron en el afluente de plantas de tratamiento del sur de Alemania, concentraciones de hasta 56.8 µg/L. En dicho país se ha reportado el aumento en el consumo de este fármaco de 368 toneladas por año en 1999, hasta 517 t/año en el 2001 (Fent et al., 2006). En este mismo se tienen reportadas 7,559.8 miles de personas en el 2013, en comparación con México con 8723.4 miles (International Diabetes Federation, 2014), por lo que el consumo en toneladas de este fármaco debe de ser mayor en nuestro país y por ende, las concentraciones de esta sustancia en nuestros cuerpos de agua. Se ha observado que en los sistemas acuáticos, los organismos más sensibles a la contaminación son los pertenecientes al zooplancton. La importancia de este en los cuerpos de agua radica principalmente en que forman parte importante de la red trófica, ya que forman el eslabón entre el fitoplancton y los organismos planctívoros (Dodson y Frey, 1991; Zou, 1997). Actualmente existe amplia información del zooplancton en diversos aspectos tales como características anatómicas externas e internas y morfología funcional, fisiología, adaptaciones fisiológicas, ciclo de vida, distribución, comportamiento y relaciones ecológicas, regulación de la población, rol funcional en el ecosistema y acuacultura, especiación y evolución y ecotoxicología (Dodson, 1989; Dumont, 1987; Lampert y sommer, 2007; Negrea et al., 1999; Snell y Janssen, 1995; Thorp y Covich, 2001) entre otros. Toda esta información disponible hace que sea posible comparar su comportamiento en situaciones normales y bajo algún tipo de estrés. El zooplancton se encuentra ampliamente distribuido a nivel mundial (Hutchinson, 1967; Dodson y Frey, 1991) y ha sido usado para bioensayos desde hace 50 años para conocer el grado de contaminación de los cuerpos de agua (Baudo, 1987; Burton 1991; De Gregori et al., 1996; Dodson y Frey, 1991; Stemmer et al., 1990). Estos organismos han sido usados extensamente en estudios de toxicidad aguda y crónica, como organismos de prueba, para cuantificar el efecto tóxico de efluentes de solo un compuesto (Khangarot y Ray, 1989) y de mezclas complejas (Enserink et al., 1991). Además ha sido considerado un excelente organismo de prueba para el análisis de la calidad del agua de los efluentes que reciben los ecosistemas acuáticos (EPA, 1991; Norma Mexicana, NMX-AA-087-1995-SCFI). Existe poca información acerca del efecto de la metformina sobre los cladóceros y rotíferos, Cleuvers (2003) observó una concentración efectiva media (EC50) de 64 mg/L de metformina, en un prueba aguda de inmobilización (Commission of the European Communities, 1992) de Daphnia magna en 48 hrs., lo que indica que sí podría existir un efecto negativo en sistemas acuáticos. Debido a esto, es imperativo realizar estudios crónicos para conocer que puede ocurrir en los sistemas acuáticos, debido al constante uso de este fármaco por la población Mexicana, ya que, la incidencia del padecimiento para el cual es utilizado, es demasiado alto, siendo la segunda causa de muerte en nuestro país (INEGI, 2012). Este proyecto generaría un microscopio, el cual se utilizará para que alumnos del laboratorio de zoología acuática, puedan terminar en tiempo sus tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. También se producirán por lo menos 5 artículos en revistas indexadas. Finalmente, un alumno de Licenciatura y dos de Maestría recibirán beneficios con los recursos del proyecto, agradeciendo por esto en sus Tesis y publicaciones en revistas indexadas al PAPIIT.

Contribución

Un gran número de investigaciones se han realizado para probar el efecto benéfico de la metformina para el tratamiento de pacientes con intolerancia a la glucosa, con síndrome de ovarios poliquísticos, resistencia a la insulina, contra la obesidad y diabetes tipo II, esta última presente en el 12% de la población Mexicana. Sin embargo, debido a que en México carecemos de reglamentos rigurosos para el tratamiento de agua, los desechos domésticos son vertidos indiscriminadamente en la mayoría de nuestros sistemas acuáticos, lo que puede ocasionar que afecte a organismos, para los cuales no está dirigida esta substancia. Tal es el caso del zooplancton, el cual forma parte importante en las redes tróficas, siendo el principal eslabón entre la producción primaria (microalgas) y los consumidores secundarios (peces y otros organismos zooplanctívoros), lo que se reflejaría en la disminución en la producción acuícola en nuestro país. Además, los sistemas de tratamiento en nuestro país no cuenta con la infraestructura necesaria para remover este fármaco por lo que este puede prevalecer en el agua destinada para consumo humano y afectar a la población que no necesita de este medicamento y que incluso podría ocasionar efectos negativos para esta sección de la población. Por medio de la investigación propuesta se pretende evaluar la concentración segura de la metformina, la cual va a será enviada para su publicación en revistas indexadas. Este proyecto generaría un microscopio, el cual se utilizará para que alumnos del laboratorio de zoología acuática, puedan terminar en tiempo sus tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. También se producirán por lo menos 5 artículos en revistas indexadas. Finalmente, un alumno de Licenciatura y dos de Maestría recibirán beneficios con los recursos del proyecto, agradeciendo por esto en sus Tesis y publicaciones en revistas indexadas al PAPIIT.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Respuestas demográficas del zooplancton (rotíferos y cladóceros) expuestos al fármaco antidiabético metformina%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA203315
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: