![]() |
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA203213
Datos del proyecto
Caracterización de los sistemas agroforestales tradicionales de México desde un enfoque biocultural
Ana Isabel Moreno Calles
2013
IA203213
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Agronomía
Etnoecología, agroecología, sistemas agroforestales
d) Proyecto de obra determinada-Proyectos de investigación
México es un importante territorio donde los seres humanos han interactuado con la diversidad biológica dando como resultado paisajes, sistemas, especies y variedades de gran importancia para las culturas locales y el mundo, que podemos conceptualizarlas como diversidad biocultural. Los sistemas agroforestales (SAF) tradicionales pueden conceptualizarse como sistemas de uso de la tierra con una larga historia de manejo y en los que se pueden identificar componentes forestales, elementos agrícolas, animales y unidades sociales de producción. El importante papel de los SAF tradicionales para la diversidad biocultural tiene relación con 5 aspectos: i) se encuentran integrados en estrategias múltiples de uso y manejo de los recursos y proveen de numerosos beneficios para los seres humanos a escala local, regional y global; ii) conservan especies nativas, endémicas y de importancia biocultural; iii) integran y recrean las cosmovisiones, los conocimientos, las prácticas y las reglas de uso en su manejo; y iv) son importantes escenarios de estrategias de manejo y de domesticación de especies. Los SAF tradicionales están bajo la presión de diversos factores que han resultado en cambios negativos en el manejo de la biodiversidad, los conocimientos tradicionales y la satisfacción de necesidades locales. A través de una revisión exhaustiva del estado del arte y de estudios de campo de los sistemas agroforestales tradicionales tales como calal, metepantli, tlacolol, milpa-chichipera y tajos este proyecto pretende caracterizar a los SAF desde un enfoque biocultural. Se caracterizaran a los principales sistemas agroforestales tradicionales de México, los factores que los amenazan y su importancia en la resolución de los problemas ambientales actuales. Los resultados permitirán avanzar en: i) el entendimiento de estos sistemas a nivel nacional, regional y local; ii) en la consolidación de una línea de investigación poco explorada en nuestro país; iii) en la implementación de un método específico y novedoso para el estudio de estos sistemas; y iv) en el desarrollo de propuestas de solución para las comunidades que manejan a los SAF.
Este proyecto pretende contribuir en tres aspectos que se describen a continuación:_x000D_ i) El estudio de los sistemas agroforestales ha estado relacionado principalmente con aspectos ecológicos valorados a nivel global (conservación de biodiversidad) y económicos (recursos obtenidos de los sistemas), ha sido menos estudiada la importancia de estos sistemas en las relaciones bioculturales, tema del presente proyecto, que se expresan en el manejo de la diversidad en estos sistemas; de los procesos de domesticación que se desarrollan en los SAF y de la valoración los sistemas locales y de las especies que contienen para las comunidades humanas que los manejan. _x000D_ ii) Esta investigación pretende aportar también, con un método de investigación novedoso que ha sido desarrollado recientemente (Moreno-Calles et. al. 2010; 2012) que pueda generalizarse para la caracterización de los sistemas agroforestales del país y que nos permita realizar comparaciones sobre su ubicación, manejo, composición, diversidad, amenazas y riegos a los que se enfrentan, y su importancia local y global. _x000D_ iii) Los estudios de de los sistemas agroforestales tradicionales son la base necesaria para contribuir a la solución de problemas ambientales globales como la pérdida y transformaciones indeseables de la diversidad biológica y cultural, la erosión genética, la crisis alimentaria y el cambio global, pero principalmente para la sobrevivencia, permanencia, desarrollo y defensa de la identidad y de los territorios de los pueblos de México. _x000D_
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Caracterización de los sistemas agroforestales tradicionales de México desde un enfoque biocultural%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA203213
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx