Proyectos Universitarios
Evaluación biológica y genotóxica del extracto metanólico y fracciones de Hintonia latiflora (Sessé & Moc. Ex. DC. ) Bullock Rubiaceae en un modelo de malaria murina
Norma Rivera Fernández
Facultad de Medicina
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA203015

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Evaluación biológica y genotóxica del extracto metanólico y fracciones de Hintonia latiflora (Sessé & Moc. Ex. DC. ) Bullock Rubiaceae en un modelo de malaria murina

Responsables

Norma Rivera Fernández

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IA203015

Dependencia participante

Facultad de Medicina

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología celular y microbiología

Especialidad

Parasitología

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

La malaria es una enfermedad de gran impacto mundial debido a las muertes que produce anualmente. La quimioprofilaxis y el tratamiento de la malaria se vuelven cada vez más inadecuados debido a que los parásitos plasmodios adquieren mayor resistencia a los fármacos antipalúdicos y los fármacos eficaces son poco asequibles y no se consiguen con facilidad por lo que los pacientes se ven obligados a recurrir a remedios naturales para tratar la enfermedad. En nuestro país muchos consumidores utilizan remedios herbolarios sin prescripción médica debido a la creencia común y equivocada de que "natural" significa "inocuo", tal es el caso de la corteza del árbol de la especie Hintonia latiflora que esta siendo utilizada como hipoglicemiante y antioxidante y los datos empíricos de su uso rural describen que posee acción febrífuga y antimalárica; inclusive en España y Alemania ya es comercializada como corteza micronizada en cápsulas de 1000mg. Recientemente nuestro grupo de investigación evaluó la eficacia in vivo de la corteza de Hintonia latiflora en un modelo de malaria murina; el extracto crudo metanólico demostró una buena eficacia febrífuga y antiparasitaria a una dosis oral de 1200mg/kg y no afectó la viabilidad celular, sin embargo, aumentó de manera significativa la presencia de micronúcleos en los animales tratados (p<0.05). El diseño, síntesis y comercialización de cualquier producto o fármaco natural o sintético, requiere una investigación profunda en cuanto a su actividad y toxicidad antes de que pueda ser comercializado, por lo que la composición química, eficacia y toxicidad de Hintonia latiflora tiene que ser estudiada en detalle en beneficio de las personas que la consumen en forma de extractos, tinturas, infusiones o corteza micronizada. El objetivo del presente estudio será continuar con la evaluación biológica de la corteza de Hintonia latiflora (extracto, subextractos y fracciones) en un modelo de la malaria murina. Se evaluará su efecto antimalárico en el hospedero mediante determinación de la parasitemia total y del porcentaje de esquizontes; mediante estudios de patología clínica e histopatología se determinará un posible órgano diana; mediante estudios de microscopía electrónica de barrido y transmisión se estudiará su acción en la ultraestructura parasitaria lo cual nos dará indicios de su posible mecanismo de acción; se analizará su efecto y tipo de daño genotóxico ya que los extractos entre más concentrados son contienen un mayor numero de compuestos de potencia y toxicidad variable. Se utilizarán ratones machos CD1 provenientes del bioterio de la Facultad de Medicina de la UNAM cuyo manejo se hará en base a los lineamientos internacionales y con base en la Norma Oficial Mexicana (NOM-062-Z00-1999) y de acuerdo a los lineamientos institucionales. El presupuesto contemplado para la realización del estudio es de 400,000.00 pesos por dos años y se utilizarán para cubrir gastos de trabajo de campo, consumibles, equipo, publicación de artículos, formación de recursos humanos y asistencia a congresos científicos para difundir los resultados. Los resultados obtenidos en el presente estudio permitirán en un futuro próximo, aislar los compuestos presentes en las fracciones más promisorias para que en proyectos subsecuentes se evalúen y permitan el diseño y síntesis de nuevas moléculas con actividad antimalárica. Cabe mencionar que los resultados hasta ahora obtenidos referentes a la eficacia antimalárica de extractos crudos de Hintonia latiflora fueron parte de las metas alcanzadas y descritas en el proyecto CONACyT (#182003) que se tiene en colaboración con la UAM Cuajimalpa (Responsable técnico Perla López Camacho, UAM Cuajimalpa) y cuyo titulo es: Estudio biodirigido de extractos y compuestos aislados de plantas pertenecientes a las especies Hintonia latiflora, Trichilia havanensis, Calea ternifolia y Acosmium panamense como potenciales agentes antimaláricos.

Contribución

La malaria es una enfermedad infecciosa que compromete la salud y el desarrollo socioeconómico de comunidades localizadas principalmente en zonas tropicales y sub-tropicales, y en la mayoría de los casos, situadas en países con situación económica de nivel de pobreza alta. La terapéutica de la enfermedad consistió por un largo periodo de tiempo en el uso de aminoquinolinas y recientemente el uso de artemisinina y sus derivados, obtenidos a partir de plantas utilizadas de manera empírica en el tratamiento de la malaria. Se ha descrito la aparición de resistencia farmacológica a los diferentes medicamentos actualmente utilizados para tratar esta enfermedad. El problema de la resistencia ha llevado al uso de terapias que combinan fármacos con distintos mecanismos de acción, incrementando el riesgo de generar una reacción adversa, estos fármacos son poco asequibles y no se consiguen con facilidad. Por lo tanto, resulta primordial el desarrollo de nuevos fármacos alternativos de mayor eficacia, más asequibles y que presenten menor o nula toxicidad. La medicina tradicional ha constituido una fuente rica de compuestos con potencial uso en la terapéutica y en el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de diversas enfermedades. En la búsqueda de moléculas promisorias útiles para el tratamiento de la malaria obtenidas de fuentes naturales, nuestro grupo de investigación ha evaluado la acción antipalúdica de extractos crudos de la corteza de Hintonia latiflora los cuales han demostrado una buena eficacia antimalárica, sin embargo, aumentaron el número de micronúcleos en los animales tratados. Un fármaco natural o sintético requiere de un análisis profundo antes de que pueda comercializarse y hasta el momento se conoce muy poco del efecto que pueda tener la corteza de Hintonia latiflora en los órganos y tejidos del paciente malárico así como sus efectos tóxicos y genotóxicos y su mecanismo de acción en el parásito. El presente trabajo pretende contribuir a la obtención de un conocimiento más amplio del efecto de la corteza de Hintonia latiflora en el hospedero y en el parásito mediante la evaluación de su eficacia antimalárica, su efecto en la economía del hospedero, el modo de acción en el plasmodio y la evaluación del daño al material genético en los animales tratados. El daño al material genético que pueda causar un agente es de suma importancia, ya que puede ser un carcinógeno, mutágeno o teratógeno potencial. Con base en los resultados obtenidos será posible proponer estudios más detallados que lleven a identificar de manera contundente las moléculas activas de la corteza de Hintonia latiflora y así proponer una ruta de síntesis que incluya modificaciones estructurales, para la generación de análogos del producto natural con la finalidad de modular su actividad tóxica y farmacológica.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Evaluación biológica y genotóxica del extracto metanólico y fracciones de Hintonia latiflora (Sessé & Moc. Ex. DC. ) Bullock Rubiaceae en un modelo de malaria murina%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA203015
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: