Proyectos Universitarios
Caracterización de marcadores de receptividad endometrial en mujeres infértiles sometidas a inducción de ovulación
Carmen Adriana Mendoza Rodríguez
Facultad de Química
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA202814

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Caracterización de marcadores de receptividad endometrial en mujeres infértiles sometidas a inducción de ovulación

Responsables

Carmen Adriana Mendoza Rodríguez

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IA202814

Dependencia participante

Facultad de Química

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biomedicina

Especialidad

Biología de la reproducción

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

Se define a la infertilidad como la incapacidad de llevar un embarazo a término. Actualmente, se sabe que la infertilidad es un problema frecuente que afecta aproximadamente el 20% de las parejas. En mujeres con infertilidad por disfunción hipotálamo-hipofisaria, la funcionalidad del eje que controla el crecimiento y maduración folicular se encuentra alterada. Por ello, es necesario restablecer la sincronía del desarrollo folicular ovárico, utilizando inductores farmacológicos de ovulación como la hormona estimulante del folículo de origen recombinante (FSHr) ó el citrato de clomifeno (CC). Con estos tratamientos, se ha reportado que las tasas acumuladas de ovulación son de aproximadamente el 80%. Sin embargo, las tasas de embarazo son menores al 30%. La discrepancia entre estos datos se ha explicado parcialmente por los efectos antiestrogénicos del CC en el moco cervical, en la maduración endometrial, que puede causar fallas en la implantación, defectos de la fase lutea y una disminución significativa del grosor del endometrio. En nuestro grupo, hemos observado que el tratamiento con inductores de la ovulación inducen un cambio en la expresión de los receptores hormonales durante la ventana de implantación, así como cambios en la expresión de proteínas involucradas en el control de la proliferación y muerte celular en el endometrio. Estas variaciones pueden ayudar a explicar, a nivel molecular, la funcionalidad no adecuada del endometrio de las mujeres tratadas con inductores de la ovulación durante la ventana de implantación. Para que se lleve a cabo una implantación exitosa, debe de haber sincronía entre el desarrollo del embrión y el del endometrio. Cuando el endometrio se encuentra competente para la implantación se dice que se encuentra receptivo. Se han descrito varias proteínas involucradas en la receptividad endometrial, tales como moléculas de adhesión celular, factores de transcripción, citosinas, glicoproteínas y vías de señalización celular que participan en la maduración del endometrio, su diferenciación y funcionalidad. Actualmente no se evalúa la receptividad del endometrio durante los tratamientos de fertilidad debido a una falta de marcadores confiables de receptividad. La expresión de estas proteínas podría servir para predecir el éxito del embarazo. Se han probado diversos co-tratamientos hormonales para mejorar las tasas de embarazos. Entre ellas, se ha visto que el co-tratamientos con GH, mejora significativamente las tasas de nacimientos vivos en las mujeres con pobre respuesta. Con base en estos antecedentes, el objetivo del presente proyecto es estudiar la expresión de diversas proteínas involucradas en la receptividad endometrial en el endometrio en fase media secretora en las pacientes con disfunción hipotalámica-hipofisiaria tratadas con los inductores de ovulación y compararlas con las pacientes ovulatorias. Así mismo, se tendrá un grupo en el que se les dará co-tratamiento con GH y se evaluarán estas mismas proteínas involucradas en la receptividad endometrial. Con esto se espera encontrar varios marcadores de receptividad que nos puedan ayudar a predecir el mejor momento para llevar a cabo la implantación del blastocisto y de esta forma contar con una herramienta que nos permita evaluar en la clínica el desarrollo endometrial en las pacientes con tratamientos de fertilidad y con ello poder diseñar mejores esquemas de tratamiento para las pacientes. Con esto, se espera tener mejores resultados en el número de nacimientos vivos de las pacientes tratadas.

Contribución

En la actualidad 20 % de las parejas presentan algún tipo de infertilidad. Aunque los tratamientos que se emplean logran tener unas altas tasas de ovulación, las tasas de embarazo siguen siendo escasas. Esto se ha explicado debido a que el tratamiento con inductores de la ovulación inducen cambios en la funcionalidad del endometrio por lo cual no se encuentra en un estado receptivo. Actualmente no se evalúa la receptividad del endometrio durante los tratamientos de fertilidad debido a una falta de marcadores confiables de receptividad. Es por ello, que en el presente proyecto, se estudiarán diversos marcadores de receptividad endometrial, tanto epiteliales como estromales, en el endometrio en fase media secretora en diferentes grupos de pacientes (ovulatorias, con disfunción hipotalámica-hipofisiaria tratadas con los inductores de ovulación e igual al grupo anterior con co-tratamiento con GH). Con esto se espera encontrar varios marcadores de receptividad que nos puedan ayudar a predecir el mejor momento para llevar a cabo la implantación del blastocisto y de esta forma contar con una herramienta que nos permita evaluar en la clínica el desarrollo endometrial en las pacientes con tratamientos de fertilidad. Así mismo, este proyecto plantea un esquema de tratamiento con GH, el cual podría mejorar los resultados de los tratamientos inductores de la ovulación. El manejo de las pacientes y sus tratamientos, así como la obtención de las muestras, se llevará a cabo en el Hospital de Ginecología y Obstetricia # 3, Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social. La interacción entre los médicos tratantes y un laboratorio de investigación dará como resultado el obtener herramientas que permitan a los médicos poder evaluar mejor la receptividad del endometrio humano y con ello poder diseñar mejores esquemas de tratamiento para las pacientes. Con esto, se espera tener mejores resultados en el número de nacimientos vivos de las pacientes tratadas.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Caracterización de marcadores de receptividad endometrial en mujeres infértiles sometidas a inducción de ovulación%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA202814
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: