![]() |
Instituto de Neurobiología en Querétaro
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA202811
Datos del proyecto
Caracterización anatomo-funcional de la corteza auditiva y su especialización en hablantes de lengua tonal
Luis Concha Loyola
2011
IA202811
Instituto de Neurobiología en Querétaro
@keywords@
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Neurociencias
Resonancia magnética
Proyectos de investigación
Aunque las regiones corticales encargadas del proceso del sonido se encuentran bien estudiadas, existen incógnitas acerca de las regiones cerebrales que se involucran en la percepción a alto nivel del sonido. El lenguaje humano lleva estos conceptos a un nivel más elevado, logrando el nexo entre conceptos y los sonidos asimilados. Dado que los procesos cognitivos son de naturaleza fundamentalmente humana, es preciso su estudio en la misma especie y de manera no invasiva e inocua. La imagenología por resonancia magnética se presenta como una herramienta que cumple estos requisitos, siendo capaz de brindarnos información no solo sobre la anatomía del cerebro, sino también de su función. El objetivo de este proyecto es localizar las áreas corticales involucradas en la asimilación del lenguaje, particularmente cuando el mismo depende de la tonalidad de los fonemas, como en el caso de lenguas tonales como el otomí. Se investigará si dichas regiones corticales muestran señales de especialización anatomo-funcional que facilitan o habilitan la asimilación de una lengua tonal. Se utilizará la resonancia magnética funcional para localizar las áreas cerebrales de interés, y se aplicará el método de tractografía de imágenes del tensor de difusión para el estudio de la conectividad entre las áreas encontradas. Se compararán la función y conectividad entre dos grupos de sujetos sanos: hablantes de castellano y hablantes de otomí. Esperamos encontrar una diferencia en cuanto a la morfología (volumen, grosor cortical) de la corteza auditiva primaria y secundaria, así como su conectividad, entre los dos grupos de estudio.
@contribution@
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Caracterización anatomo-funcional de la corteza auditiva y su especialización en hablantes de lengua tonal%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA202811
Fecha de actualización: 2014-11-06 12:56:34.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx