Proyectos Universitarios
Diversidad agroecológica en evolución: del organismo al manejo y la cultura
Lev Orlando Jardón Barbolla
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA202515

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Diversidad agroecológica en evolución: del organismo al manejo y la cultura

Responsables

Lev Orlando Jardón Barbolla

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IA202515

Dependencia participante

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Ecología

Especialidad

Evolución, genética de poblaciones, agroecología

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

Este proyecto se propone abordar de manera integral diferentes dimensiones de la agrobiodiversidad en México, en el contexto de un diálogo interdisciplinario, articulando las aportaciones de una perspectiva de la biología evolutiva y del desarrollo (Purugganan & Fuller, 2009; Meyer & Purugganan, 2013), el campo de la agroecología que se ha desarrollado en el último par de décadas (Vandermeer, 2011) y el análisis sobre el papel de la producción de valores de uso en el proceso de la reproducción social como formadora de cultura (Echevería, 2001), alrededor del estudio de la diversidad en plantas domesticadas. El proyecto busca aportar a la comprensión del papel de diferentes niveles de causalidad en el surgimiento y mantenimiento de la diversidad agrobiológica. Para ello tomaremos como sistema modelo la producción del chile (Capsicum annuum) en distintas localidades del estado de Oaxaca. En cada localidad tomaremos muestras de semillas, fruto con el fin de caracterizar la diversidad genética y los patrones de variación intra e interpoblacional. A partir de las muestras de frutos y del uso de métodos de morfometría, también caracterizaremos algunos aspectos la dimensión fenotípica de la diversidad al observarla en condiciones controladas. Finalmente aplicaremos entrevistas en cada una de las localidades para sistematizar información respecto al tipo de manejo y uso en cada localidad (e.g., fresco vs. seco; cultivado en traspatio vs. campo de cultivo). Hecho eso podremos establecer relaciones entre las variables asociadas a la diversidad genética y fenotípica y las variables culturales asociadas al manejo y uso de C. annuuum, usando como perspectiva la interacción entre la reproducción social-formación de cultura y los procesos evolutivos que acontecen en las poblaciones de plantas vegetales. Esto permitirá ampliar nuestro entendimiento de los sistemas agroecológicos y del mantenimiento de la agrobiodiversidad, contribuyendo a generar nuevas hipótesis y a trabajar en esquemas más integrales y participativos para la conservación de la agrobiodiversidad.

Contribución

Mediante un análisis más integral de la diversidad presente en los agroecosistemas buscamos estudiar de manera articulada la relación entre los sistemas de manejo de los agroecosistemas y los patrones de diversidad tanto a nivel del número de variedades locales de los cultivos, de la variación fenotípica y de la estructuración de la diversidad genética. El proyecto pretende contribuir al entendimiento de los procesos biológicos y socioculturales que al entrelazarse generan y mantienen la agrobiodiversidad al tiempo que esta aportará también algunos elementos para comprender mejor las causas de la erosión genética y pérdida de diversidad que ocurre en el contexto del capitalismo contemporáneo. Por su parte el estudio de los agroecosistemas como sistemas modelo permitirá abordar preguntas clave en el ámbito de la ecología evolutiva del desarrollo (Benítez et al., 2012; Gilbert, 2001), tales cómo la relación entre el contexto ecológico en el que se desarrolla un organismo con su variabilidad fenotípica y, en última instancia, su capacidad adaptativa. El proyecto busca además construir puentes de colaboración efectivamente interdiscplinaria entre diferentes centros de investigación de la UNAM (IE, LANCIS-IE, CEIICH), a través del estudio práctico de un sistema agroecológico, y también a través del desarrollo de un espacio de intercambio más constante en la forma de un seminario institucional. Esto permitirá analizar críticamente los proyectos actuales de conservación de la agrobiodiversidad en México y avanzar en el desarrollo de nuevas propuestas. Así, este proyecto se propone buscar otras formas de articulación más amplias que permitan el análisis global de la domesticación de cultivos como parte ya no tanto de la preservación de los recursos fitogenéticos como entidades fijas o aisladas, sino como parte de una caracterización más amplia de las contradicciones que se establecen entre el modelo de agricultura industrial capitalista y los procesos sociales y biológicos que mantienen la agrobiodiversidad. Dicho objetivo nos parece de particular interés en el contexto nacional, ya que en México la confluencia de diversos factores ecológicos, sociales y culturales dio lugar a la domesticación de decenas de plantas cultivadas, así como a su continua diversificación en cientos de razas y variedades. En el caso concreto de Capsicum annum, si bien existen trabajos previos (Kong et al., 2010; González-Jara et al, 2011; Nicolai et al., 2013) que han abordado el estudio de la variación genética de sus oblaciones, el presente estudio aportará información novedosa al incorporar múltiples variedades cultivadas y al generar al mismo tiempo datos sobre el fenotipo y el ambiente en el que se desarrollan éstas. Esto constituirá una base importante para posteriores estudios que busquen tener una mejor comprensión de la interacción genes-organismo-ambiente en el contexto de la domesticación de plantas.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Diversidad agroecológica en evolución: del organismo al manejo y la cultura%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA202515
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: