Proyectos Universitarios
Caracterización bioquímica del agrandamiento gingival causado por fármacos
Eileen Uribe Querol
Facultad de Odontología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA202013

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Caracterización bioquímica del agrandamiento gingival causado por fármacos

Responsables

Eileen Uribe Querol

Año de convocatoria

2013

Clave del proyecto

IA202013

Dependencia participante

Facultad de Odontología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología celular y microbiología

Especialidad

Bioquímica

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

Existen diversos fármacos que promueven un crecimiento anormal de la encía. Este crecimiento anormal se denomina agrandamiento gingival. Los anticonvulsivos, como la fenitoína, los bloqueadores de canales de calcio, como la nifedipina y los inmunosupresores, como la ciclosporina son algunos de estos fármacos. Todos los tipos de agrandamiento gingival pueden acarrear problemas de lenguaje, masticación, erupción dental y de estética. Una parte importante de la población mexicana está bajo tratamiento de diferentes padecimientos por alguno de los fármacos que pueden promover el agrandamiento gingival. Por lo tanto, la identificación, atención y manejo de pacientes en esta situación es fundamental para que el paciente pueda tomar las medidas necesarias que minimicen la posible aparición del agrandamiento gingival. Hasta el momento la única forma de controlar el agrandamiento gingival es a través de cirugías conocidas como gingivectomías, en donde se elimina la encía que ha crecido en extremo. Por tal razón el estudio de los mecanismos celulares y moleculares que se alteran durante el agrandamiento gingival son de gran importancia para comprender esta patología y así en el futuro diseñar tratamientos clínicos más efectivos que incluyan incluso la prevención. Se piensa que el agrandamiento gingival es debido en parte a un manejo ineficiente de la colágena en la encía. Esto es, la colágena no se puede eliminar por los fibroblastos como normalmente ocurre y entonces existe una acumulación exagerada de esta proteína, lo que genera la encía agrandada. Estas conclusiones se basan principalmente en estudios hechos en un modelo de agrandamiento gingival en ratas tratadas con los fármacos antes mencionados. Sin embargo, en estudios previos de mi laboratorio analizando el comportamiento de los fibroblastos derivados de las encías de pacientes con agrandamiento gingival, encontramos que la acumulación de colágena se debe más a una síntesis exagerada de esta proteína por los fibroblastos. Por tanto, es fundamental revaluar los mecanismos celulares y moleculares en células humanas que son responsables del agrandamiento gingival. En este proyecto se propone hacer una caracterización de las funciones metabólicas de los fibroblastos de pacientes con agrandamiento gingival y compararlos molecularmente con fibroblastos de individuos sanos. Los fibroblastos se mantendrán en cultivo celular y se caracterizará su proliferación y su capacidad de síntesis y de degradación de colágena. Además, como la fisiología de los fibroblastos se ve modificada por las señales que reciben a través de su interacción con las proteínas de la matriz extracelular, como la colágena misma, es importante evaluar la expresión y función de los receptores para la colágena, conocidos como integrinas. Determinaremos el patrón de expresión de las diferentes integrinas en fibroblastos de individuos sanos y fibroblastos de pacientes con agrandamiento gingival. También compararemos las funciones de las integrinas que detectemos como interesantes por ser diferentes entre los dos tipos de fibroblastos, analizando algunos elementos de la vía de transducción de señal de las integrinas. Finalmente, compararemos las respuestas fisiológicas que dependen de integrinas. Evaluaremos las funciones de adhesión, migración y síntesis de enzimas que regulan la expresión y degradación de la colágena. Con estos datos podremos comprender a que nivel celular y molecular se encuentran algunas de las alteraciones de los fibroblastos que determinan la aparición del agrandamiento gingival.

Contribución

El avance de la medicina nos ha permitido incrementar el promedio de vida. En México, el promedio de vida es actualmente de 78 años. Sin embargo, esto conlleva a que cada vez más personas sufran de algún padecimiento que necesite de la prescripción de algún fármaco. Se considera que en el mundo existen 1,000 millones de personas con hipertensión arterial, y esto está asociado al incremento del sobrepeso y obesidad. Se predice que para 2025, el número de adultos con hipertensión arterial, aumentará en aproximadamente 60%, lo que equivaldría a un total de 1.56 billones de adultos con este padecimiento. En México las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte. También, se considera que la epilepsia afecta el 1-2% de la población mundial. Por lo tanto se calcula que en México existen: 1-2 millones de personas con epilepsia (de acuerdo al INEGI comunicado 087/06 en la República Mexicana existen 103´263,388 habitantes). Aunado a esto, el número de pacientes que requieren trasplante de órganos también va en aumento. Si ponemos a todas estas persona juntas podemos decir que alrededor de la mitad de la población consume algún tipo de medicamento que puede generar un agrandamiento gingival. El hecho de que las personas tengan que tomar algún medicamento de por vida ya es un peso suficiente como para agregarle problemas de salud bucal relacionados con un agrandamiento gingival que les causará cirugías constantes también de por vida. Con base en la alta incidencia de agrandamiento gingival causado por fármacos, los estudios in vitro nos permitirán entender los procesos celulares que se alteran en la encía y nos darán información muy valiosa para poder en un futuro dar alternativas a los pacientes tanto de tratamiento como de prevención. Además, este proyecto contribuirá en la documentación sistemática de casos de pacientes con agrandamiento gingival causado por fármacos.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Caracterización bioquímica del agrandamiento gingival causado por fármacos%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA202013
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: