Proyectos Universitarios
Taxonomía y sistemática integrativa de invertebrados marinos de México, esponjas y tunicados: bases para la elaboración de códigos de barra de ADN
José Antonio Cruz Barraza
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Estación Mazatlán, Sinaloa
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA201614

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Taxonomía y sistemática integrativa de invertebrados marinos de México, esponjas y tunicados: bases para la elaboración de códigos de barra de ADN

Responsables

José Antonio Cruz Barraza

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IA201614

Dependencia participante

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Estación Mazatlán, Sinaloa

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Limnología, ciencias del mar y pesquería

Especialidad

Taxonomía, sistemática y biología evolutiva

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

México es un país megadiverso y aunque en los últimos años se ha logrado un considerable avance en el conocimiento de su fauna marina, en general, diversos grupos de invertebrados (incluso con algún potencial biotecnológico) como las esponjas y los tunicados han sido poco estudiados. En la mayoría de los casos el problema principal radica en la dificultad en su estudio morfológico que limita el desarrollo de su taxonomía, poniendo de manifiesto la necesidad de abordarlos mediante una aproximación multidisciplinaria y a la vez integrativa para realizar una evaluación de su estatus taxonómico más certero. En este sentido, la taxonomía y sistemática "Integrativa" proporcionan una aproximación robusta en la delimitación de las especies y en el establecimiento de sus relaciones filogenéticas. Estas se basan en la integración de distintos tipos de datos principalmente características morfológicas y marcadores moleculares, para afrontar problemas que no pueden ser resueltos a través del enfoque tradicional. Los Porifera constituyen uno de los grupos de invertebrados más biodiversos y abundantes en los ecosistemas bentónicos (Soest et al. 2012). Durante las últimas décadas han adquirido un creciente interés debido a su importancia evolutiva, ecológica y económica (p.ej., biotecnológica). Pese a su importancia, su estudio taxonómico resulta muy complejo, incluso hoy en día su estructura sistemática no ha sido del todo establecida (Gazave et al. 2011). Pese a estas dificultades, recientes estudios que combinan las técnicas de identificación tradicional y marcadores moleculares han resultado eficientes principalmente en la discriminación de especies crípticas o complejos de especies gemelas (Cruz-Barraza et al. 2012). Por su parte las ascidias son los invertebrados más próximos evolutivamente al ser humano (Naranjo 1995), y también son de importancia ecológica y comercial. Sin embargo, la dificultad de su estudio taxonómico ha causado que en nuestro país aún no exista algún grupo de investigación dedicado al estudio de este importante grupo zoológico. Esta propuesta forma parte del proyecto aprobado para la contratación por obra determinada del proponente, el cual fue previamente apoyado (en parte), en la convocatoria IACOD 2011; proyecto "IACOD IB200711" por un año. Esta nueva propuesta busca dar continuidad a la anterior, considerando los resultados positivos obtenidos (véase antecedentes), y que de acuerdo a los lineamientos de la convocatoria PAPIIT 2013 se inserta en la modalidad (d). El proyecto busca contribuir al conocimiento de la biodiversidad de invertebrados marinos específicamente de esponjas y tunicados de México, mediante la combinación de secuencias de ADN y características morfológicas, que permitirá evaluar la congruencia entre caracteres en la identificación de especies y sus relaciones filogenéticas. Se pretende establecer el uso de códigos de barra de ADN (Barcoding), para realizar la identificación a priori de las especies facilitando su posterior interpretación morfológica. Con el apoyo de marcadores moleculares se pretende abordar temas complejos como son la especiación críptica y el estudio de complejos especies hermanas, la plasticidad fenotípica intraespecífica y la detección de especies exóticas. Lo que es sin duda de gran importancia para entender patrones de dispersión, además de los procesos que intervienen en la especiación marina.

Contribución

CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO Con el proyecto pretendemos contribuir al conocimiento taxonómico, sistemático y evolutivo de los poríferos y tunicados de México, mediante la combinación de herramientas tradicionales (morfología) y moleculares (secuencias de ADN). Para ello se prevé: A) dar continuidad a los trabajos en desarrollo para lograr su publicación, lo que garantizará resultados entregables desde el primer año. B) La generación de código de barras (Barcoding) con marcadores moleculares, mitocondriales (COX-I), y nucleares (ITS’s, y fragmentos del 18S y 28S ADNr) con la finalidad de facilitar e impulsar el conocimiento de la biodiversidad de esponjas y tunicados, y su posible aprovechamiento biotecnológico. C) Con las secuencias obtenidas, se pretende realizar estudios combinados con características morfológicas principalmente en la diferenciación de especies crípticas y en el análisis de complejos de especies hermanas (sibling species). Estos estudios buscan demostrar si las especies actualmente conocidas representan grupos naturales monofiléticos; identificar y describir especies potencialmente nuevas para la ciencia; identificar características diagnósticas morfológicas que permitan la identificación de las especies. D) Se pretende estudiar la variabilidad nuevos marcadores moleculares que puedan ser utilizados en distintos grupos para generar hipótesis filogenéticos y en casos específicos análisis de ecología molecular. E) Con la de secuencias de ADN, se pretende realizar análisis filogenéticos más robustos (al contar con una base de material biológico más completo) y de biogeografía histórica de grupos específicos. Con la finalidad de entender sus relaciones evolutivas contribuyendo significativamente al entendimiento de la evolución morfológica y de los procesos que intervienen en la especiación marina.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Taxonomía y sistemática integrativa de invertebrados marinos de México, esponjas y tunicados: bases para la elaboración de códigos de barra de ADN%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA201614
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: