Proyectos Universitarios
Toxicidad genética y reproductiva del talio en ratón macho de la cepa CD-1
Juan José Rodríguez Mercado
Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA201312

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Toxicidad genética y reproductiva del talio en ratón macho de la cepa CD-1

Responsables

Juan José Rodríguez Mercado

Año de convocatoria

2012

Clave del proyecto

IA201312

Dependencia participante

Facultad de Estudios Superiores "Zaragoza"

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Bioquímica, biología molecular, genética y genómica

Especialidad

Genética y biología reproductiva

Modalidad

d) Proyectos de apoyo complementario para profesores e investigadores de reciente contratación-Proyectos de investigación

Síntesis

El talio ha mostrado ser capaz de inducir efectos tóxicos en diferentes modelos de prueba y en humano por exposición natural, ocupacional, accidental o terapéutica. Es un metal pesado, ampliamente usado en la elaboración de diversos productos y del cual no se conoce su necesidad en algún proceso metabólico. Se presenta principalmente en estados de oxidación I y III, lo que le permite formar gran variedad de compuestos solubles, los cuales por sus propiedades fisicoquímicas son elevadamente peligrosos. Al contacto con el organismo el metal es rápidamente absorbido por el tracto digestivo, los pulmones y la piel. Se distribuye por el torrente sanguíneo a prácticamente todos los tejidos debido a que puede cruzar la placenta y la barrera hematoencefálica y gonadal. Se tiene datos de sus efectos sobre la reproducción y el desarrollo, no obstante, no son completos además de que son aislados y no se han realizado estudios utilizando el mismo organismo para relacionar su efecto en el material hereditario y su repercusión sobre el sistema reproductor. En estudios previos nosotros encontramos que el acetato de talio en cultivos células de sangre periférica de humano induce toxicidad celular y daño cromósomico, por lo que el presente estudio tiene como objetivo conocer si estos efectos son reproducibles in vivo en las células de distintos tejidos somáticos, en células de tejido gonadal y su repercusión sobre las hormonas esteroides reguladoras del sistema reproductor del ratón macho de la cepa CD-1.

Contribución

Dentro de las contribuciones esta formar individuos comprometidos con la ciencia que se hace en México, con aptitudes, habilidades y competencias. Estudiantes con capacidad crítica de presentar y defender su trabajo en foros académicos. _x000D_ _x000D_ También, esta la formación de recursos humanos en el área químico-biológicas, donde se espera que al menos un profesionista de licenciatura y uno de maestría adquieran el grado correspondiente. Además, se espera incorporar durante del proyecto alumnos de servicio social y jóvenes de iniciación científica._x000D_ _x000D_ En los productos obtenidos además de las dos tesis (un de licenciatura, una de maestría) y la liberación de servicios sociales, se obtendrán suficiente material original para escribir un artículo de investigación básica._x000D_

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Toxicidad genética y reproductiva del talio en ratón macho de la cepa CD-1%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA201312
Fecha de actualización: 2017-03-13 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: