Proyectos Universitarios
Análisis filogenético y filogeográfico de Peltogyne mexicana (Leguminosae: Caesalpinioideae)
Jeny Solange Sotuyo Vázquez
Instituto de Biología
Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA201014

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

Análisis filogenético y filogeográfico de Peltogyne mexicana (Leguminosae: Caesalpinioideae)

Responsables

Jeny Solange Sotuyo Vázquez

Año de convocatoria

2014

Clave del proyecto

IA201014

Dependencia participante

Instituto de Biología

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Disciplina

Biología, botánica y zoología

Especialidad

Sistemática

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

El género Peltogyne comprende 25 especies arbóreas americanas cuyo origen se presume al sur del continente. Todas las especies del género son consideradas maderables o utilizables con fines económicos. México posee una sóla de esas especies en su territorio, Peltogyne mexicana. Dicha especie ha sido empleada desde hace más de un siglo como recurso forestal y a la fecha no existe un estudio sobre el estado genético de sus poblaciones. El presente proyecto pretende primeramente realizar la reconstrucción filogenética del género para establecer los límites entre especies. Posteriormente, se realizará una evaluación de la variación y estructura genética poblacional empleando dos aproximaciones. Una mediante el empleo de secuencias de regiones específicas del genoma y la segunda mediante secuenciación de nueva generación (NGS) utilizando la técnica de Rad-tags. Ambas proporcionarán un elevado número de caracteres permitiento explorar de manera detallada la estructura poblacional de P. mexicana.

Contribución

La transición de ambientes (selva alta y baja, bosque templado etcétera) hace que las regiones posean una gran biodiversidad y abren potencialidades económicas diversas. Muchas de esas actividades económicas impactan negativamente en el ambiente. En las últimas décadas el estado de Guerrero ha presentado un crecimiento económico. Que si bien contribuyó con el mejoramiento del nivel de vida ha ocasionado un aumento poblacional humano (asentamientos) el cual ha repercutido sobre los recursos forestales, un caso de ésta sobreexplotación es Peltogyne mexicana. Los marcadores moleculares son ampliamente utilizados para evaluar el estado de conservación genética de las especies pues permiten determinar diversos parámetros poblacionales. A pesar de que el trabajo filogeográfico se ha expandido más allá del análisis en un sólo locus, los datos de genómica aún son raros. En el presente estudio utilizaremos dos aproximaciones para hacer la reconstrucción filogeográfica y el análisis poblacional de Peltogyne mexicana, una especie endémica (rara) amenazada, que ha sido empleada como recurso forestal por más de un siglo y cuyo número poblacional va en declive pues sus hábitats han sido alterados por la actividad humana. Por un lado emplearemos secuenciación tipo Sanger usando marcadores de núcleo y plastidio. Por otro lado, emplearemos una técnica denominada RAD-tags implementada en el Ion Torrent para obtener SNPs. En muchas especies se observa un grado de estructuración genética diferente en los individuos del centro de distribución, llevando a los individuos del límite a mantener características morfológicas y fenotípicas particulares (Herrera y Bazaga 2008). La variación observada en poblaciones periféricas es importante para conservar el potencial adaptativo de la especie (Antunes et al. 2006). Los datos generados con este proyecto servirán para explorar detalladamente la variación y estructura genética de todas las poblaciones conocidas de P. mexicana. Asimismo, nos permitirá calcular parámetros demográficos que nos ayuden a conocer el estado de las poblaciones y nos brinde información que nos guíe a un manejo sustentable de la especie.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Análisis filogenético y filogeográfico de Peltogyne mexicana (Leguminosae: Caesalpinioideae)%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA201014
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: