![]() |
Facultad de Ciencias
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
|
Datos curatoriales
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
@collection_name_full1@
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
DGAPA:PAPIIT:IA105515
Datos del proyecto
Formación de condros barrados de olivino: condiciones de energía y petrología a partir de la comparación entre condros naturales y fundidos experimentales
Karina Elizabeth Cervantes de la Cruz
2015
IA105515
Facultad de Ciencias
@keywords@
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Astronomía
Meteorítica
d) Proyectos de obra determinada
Las meteoritas de tipo condrítico contienen la evidencia de los fenómenos que ocurrieron en el sistema solar temprano. Cada uno de los componentes de una condrita se formaron en condiciones fisico-químicas y de espacio-tiempo diferentes. Estos componentes son: inclusiones de calcio y aluminio (CAIs), condros y material orgánico de origen abiótico. Éste estudio está enfocado en los condros, los cuales son objetos esféricos de tamaño milimétrico que estuvieron fundidos alguna vez. Éstos se formaron a partir de una mineralogía característica en el disco de acreción protoplanetario justo antes de la acreción de los planetésimos y embriones planetarios que dieron como resultado los planetas interiores. Sin embargo, los fenómenos que generaron los condros no se repitieron de nuevo y constituyen un fenómeno que la astronomía aun no sabe cómo detectar. En la actualidad no se conoce que fenómenos energéticos pueden fundir los silicatos tan rápidamente como para evitar la pérdida de elementos volátiles (ej. potasio o azufre). Este problema es uno de los más grandes enigmas en la meteorítica desde hace 200 años. Los condros tienen distintos tipos texturales; aquellos cuyo material precursor se fundió totalmente y los que se fundieron de forma parcial. Dentro de los condros que se funden totalmente existe un grupo textural llamado condros barrados de olivino (BO) cuya temperatura de formación se considera la más alta. En los resultados de un estudio previo de éste grupo de trabajo, se observó de manera estadística que el ancho de las barras de condros BO en una meteorita, presenta una distribución modal característica. En la sección experimental de la tesis de Cervantes-de la Cruz (2009) se observó que el ancho de las barras de un fundido experimental aumentaba de forma proporcional con respecto a la energía del haz del láser, sin embargo, no existieron las condiciones que permitieran controlar la oxidación y obtener las condiciones de temperatura. Actualmente el grupo cuenta con el equipo necesario para formar fundidos experimentales en condiciones de vacío y está por llegar el equipo que medirá la temperatura de los fundidos lo cual lo cual nos alienta a generar la siguiente hipótesis: Si el ancho de las barras en un fundido experimental tipo BO está determinado por las condiciones de energía del haz láser y los condros BO de una condrita presentan un ancho característico, entonces se puede estimar la energía del fenómeno que fundió los condros. Por lo que los objetivos de éste trabajo son dos: 1.-Reproducir experimentalmente los procesos de calentamiento que pudieron dar origen a los condros barrados de olivino controlando las condiciones de vacío, temperatura y composición. Posteriormente se estudiará de manera petrográfica éstos fundidos. 2.-Medir el ancho de las barras de condros BO en la condríta carbonosas (Allende) y ordinarias (NWA). De esta manera las metas son limitar el rango de energía de formación de este tipo de condros y por lo tanto acotar los posibles procesos que los originaron. Los productos a entregar es un trabajo arbitrado y la formación de alumnos de licenciatura y maestría.
A partir de un análisis detallado de las características de los condros, las hipótesis de formación de éstos y los experimentos y simulaciones que se han realizado para apoyar dichas hipótesis, Desch y colaboradores (2012) concluyen que la restricción más importante para determinar los mecanismos de generación de los condros son las historias térmicas de los procesos que los formaron. Los experimentos a realizar resultan novedosos debido a que se harán en condiciones de vacío y se medirá la temperatura de manera directa. El vacío evitará la oxidación de los minerales formados durante la fusión y enfriamiento de las muestras. Hasta la fecha los experimentos de fundidos generados por irradiación láser se han enfocado a las texturas sin un análisis petrológico detallado. La medición directa de la temperatura durante la formación de los fundidos tipo condros permitirá determinar sus historias térmicas y comparar las texturas y características petrológicas resultantes con condros de diversos tipos provenientes de meteoritas de la colección del Instituto de Geología de la UNAM. Estos experimentos serán los primeros en realizar mediciones directas de la historia térmica de formación de los fundidos por lo que permitirán restringir los mecanismos de formación de los condros.
Información general
Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%Formación de condros barrados de olivino: condiciones de energía y petrología a partir de la comparación entre condros naturales y fundidos experimentales%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA105515
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:
@publication_policy@
Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx