Proyectos Universitarios
El estudio de la variabilidad climática del holoceno registrada en los sedimentos lacustres del occidente de México
Gabriel Vázquez Castro
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán
Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Datos curatoriales

Nombre de la colección

Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

Responsables de la colección

Ing. César Núñez Hernández; L.I. Ivonne García Vázquez

Colección asociada

@collection_name_full1@

Responsables de la colección asociada

@collection_responsible@

Dependencia

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Identificador único (URN)

DGAPA:PAPIIT:IA104815

Datos del proyecto

Nombre del proyecto

El estudio de la variabilidad climática del holoceno registrada en los sedimentos lacustres del occidente de México

Responsables

Gabriel Vázquez Castro

Año de convocatoria

2015

Clave del proyecto

IA104815

Dependencia participante

Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Michoacán

Palabras clave

@keywords@

Área

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Disciplina

Ciencias de la tierra

Especialidad

Paleoambientes

Modalidad

d) Proyectos de obra determinada

Síntesis

El Holoceno a pesar de su corta duración es un periodo de gran variabilidad climática, en su estudio resulta de particular interés el establecimiento de condiciones climáticas más cálidas hace ca. 6,000 años, después del último periodo glacial y el desplazamiento hacia el norte de la Zona de Convergencia Intertropical, que marca un cambio en las características de la circulación monzónica y en consecuencia en la distribución de la precipitación. Los modelos propuestos para la reconstrucción de la historia ambiental de México durante el Holoceno, aún presentan fuertes contradicciones y requieren de una mayor continuidad y consistencia, ya que la cronología del establecimiento de las condiciones más cálidas ha sido largamente debatida porque los registros paleoclimáticos presentan baja resolución temporal, o están incompletos, por lo anterior se propone un estudio multidisciplinario en registros sedimentarios lacustres, donde distintos proxies, como magnetismo ambiental y geoquímica contribuyan en el establecimiento de un modelo de la variación climática del Holoceno en la región subtropical. Tal modelo contribuirá no sólo con el conocimiento del cambio ambiental, también permitirá establecer las condiciones ambientales durante el desarrollo de las grandes civilizaciones Mesoamericanas del Occidente de México. En particular se estudiará el lago La Colorada en Jalisco, donde no existen aún estudios paleoambientales. Se analizará la composición química de los sedimentos, la cantidad de carbono orgánico e inorgánico total, la composición de los isótopos estables de C y O; las características cristalográficas de los minerales magnéticos identificados, y las especies subfósiles para determinar características más precisas sobre el ambiente paleolimnológico asociado; todos ellos elementos de la "memoria paleoambiental". La escala cronológica de este estudio se desarrollará con base en fechamientos de 14C (AMS). El resultado de los estudios de magnetismo ambiental conjuntamente con la geoquímica, limnología y paleopedología se correlacionarán con estudios paleambientales realizados previamente en el Occidente y otras regiones de la República Mexicana, lo que permitirá establecer un modelo de cambio climático a diferentes escalas espaciales y temporales.

Contribución

El proyecto realizará la extracción de un registro integral multiproxy (magnetismo ambiental-geoquímica-paleopedología), para obtener una reconstrucción climática del Holoceno en el Occidente de México, y con ello contribuir a reconocer la variabilidad espacial y temporal de los paleoambientes, sobre todo en partes del país todavía poco documentadas, en particular en la región del bajío en el estado de Jalisco. Dado que esta secuencia forman parte de contextos paleoambientales, paleoclimáticos y arqueológicos, los estudios del proyecto podrán contribuir a la solución de problemas dentro de la historia natural y cultural del Holoceno tardío, como: - Paleoambientes del Holoceno tardío. - Paleoclimas y su relación con las culturas mesoamericanas. - Origen de la agricultura en Mesoamérica. - Desarrollo y declive de las grandes civilizaciones pre-colombinas. Los resultados del proyecto se publicarán en un artículo de revista internacional o nacional y se mostrarán en congresos de ciencias de la Tierra en México como la Reunión anual de la Unión Geofísica Mexicana (UGM) y en el extranjero como el de la American Geophysical Union (AGU) y el XIV International Symposium and Field workshop on Paleopedology. En el marco del proyecto se realizará un proyecto de tesis de licenciatura, así como actividades dentro de los cursos de magnetismo ambiental dentro del Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM y el de Paleoambientes del Cuaternario en la Licenciatura en Geociencias, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Campus Morelia.

Información general

Cómo citar esta página

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). %%El estudio de la variabilidad climática del holoceno registrada en los sedimentos lacustres del occidente de México%%, Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En %%Portal de datos abiertos UNAM%% (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA104815
Fecha de actualización: 2019-02-08 00:00:00.0
Fecha de consulta:

Políticas de uso de los datos

@publication_policy@

Contacto de la colección

Para más información sobre los Proyectos PAPIIT, favor de escribir a: Dra. Claudia Cristina Mendoza Rosales, directora de Desarrollo Académico (DGAPA). Correo: ccmendoza #para# dgapa.unam.mx



* Descripción:



Correo electrónico: